NO HOME1

Exclusive Stories!

Green Book y los diez millones de esclavos

Green Book. VoxBox.

Cine.- Aragorn II maneja sobre las suaves carreteras del sur de Estados Unidos. Es 1962 y la imagen de un hombre blanco manejando un carro no tendría nada de extraordinario, de no ser por el detalle de que este hombre es en realidad el chofer de Cornell Cottonmouth Stokes, un hombre culto, músico virtuoso, elegante, distinguido y negro. En 1962 este último detalle es de vital importancia, a pesar de que la segregación racial fue ilegalizada ocho años antes.

Esta escena, tomada al azar de cualquier parte de Green Book, nos daría para imaginar una gama infinita de posibilidades narrativas: contar una historia ácida, cruda, dolorosa, graciosa de una forma retorcida, pero sobre todo incómoda. Después de todo estamos viviendo en la época donde los Bolsonaros y los Trumps ganan presidencias, donde el odio irracional de las minorías numéricas contra las minorías políticas se ha institucionalizado.

Una película, sobre todo una hollywoodense, siempre se antoja como una inmejorable oportunidad para decir esas cosas que importan y señalar todas esas otras que siguen generando divisiones estúpidas.

Pero Peter Farrelly se fue por el camino más sencillo: básicamente nos contó una comedia romántica, predecible, complaciente, bonita, fluida, pero poco efectiva como herramienta de denuncia o como potencial registro histórico de una época fea.

Peter, junto a su hermano Bobby, sabe cómo entretener y cómo realizar road trips movies, eso queda claro cuando vemos sus trabajos en Dumb and Dumber o en Me, Myself & Irene. Pero también  con Green Book queda claro que los melodramas no se le dan bien. Los escasos momentos dramáticos de esta cinta no logran calar lo más mínimo, ni despertar las empatías necesarias para conectar. Eso sin mencionar las soluciones facilonas que nos propone ante cada aparente adversidad.

Ahora bien, ¿es obligación de las películas ser siempre acuciosas, siempre denunciar o siempre incomodarnos? Tal vez ese sea un tema interesante para discutir en otro momento, pero he leído críticas que la consideran malas por no expiar apropiadamente lo que hicieron los sajones con diez millones de esclavos, y eso me parece una exageración que no viene al caso.

Decir que Farrelly pecó de insulso me parece más apropiado, sobre todo porque no supo explotar todo el poderío actoral de un tipo como Viggo Mortensen. Aunque Mahershala Ali estuvo bien, hay que decirlo.

Green Book es una buena película dominguera, funciona para pasar un rato agradable, para alcanzar ese estado de satisfacción en donde, sin importar lo jodidas que se pongan las cosas, sabemos que todo va a terminar bien, un concepto que Hollywood y Disney han perfeccionado. No creo que sea una película que haya que odiar, precisamente porque es inocua.

Breve comentario sobre el Oscar

No creo que Green Book se mereciera ese Oscar, ni siquiera el mismísimo hijo de Arathorn, heredero de Isildur, Señor de los Dunedain, heredero del trono de Gondor, apodado Trancos, Capitán de los Montaraces del Norte, justifica ese premio.

Y aunque no venga a cuenta con lo acá expuesto, creo que el discurso de Olivia Colman al recibir el premio a mejor actriz sí merecía un Oscar.

https://www.youtube.com/watch?v=hy8z_Tq_VHo

VoxBox.-

Justicia en El Salvador: Un muestra de lo que percibimos

Derechos Humanos.- ¿Justicia?, ¿qué es la justicia?, ¿dónde la venden y a cómo dan la libra? En El Salvador no estamos acostumbrados a la justicia, es más, cuando la justicia llega a nosotros hasta nos asustamos. Los salvadoreños estamos acostumbrados a la injusticia.

Hay que decirlo con claridad: la injusticia es lo que nos tiene acostumbrados como nación a una vida de caos.

Hace poco decidimos hacer un sondeo sobre el tema de la justicia en el país, nos planteamos 10 preguntas y lanzamos la encuesta al amplio mundo del internet. Amigos, contactos y lectores se encargaron de hacernos la campaña de difusión, y al final de cinco días logramos recabar las respuestas de 364 personas.

Antes de hablar de justicia, pues sacamos unos datos demográficos:

  1. Participaron hombres (54.7 %) y mujeres (45.3 %).
  2. Las edades más frecuentes fueron dos segmentos: de 26 a 35 años (37.6 %) y de 36 a 45 años (30.5 %). Es decir, que el 68.1 % de la población encuestada son millennials y generación X.

  1. El nivel escolar que salió más alto fue universitario con 56.3% y pues, ahí les dejamos la imagen:

Ya con los datos de la población empezamos lo divertido. Primero, ¿de donde sacan las noticias los salvadoreños? Obviamente esto ya lo preveíamos desde la campaña presidencial pasada, pero pues… no hay que dar nada por sentado y los resultados fueron estos: las noticias se recopilan

Vamos a lo que nos convoca: el pensamiento generalizado es que en esta pequeña hamaca geográfica no tenemos el mismo acceso a la justicia, esto si lo vemos desde otra perspectiva se traduce en una terrible desigualdad social. Solo píenselo un momento, ¿cree usted que si dnuncia  por un crimen a alguien con otro rango económico que el suyo va a ganar? Guarde su respuesta y solo piense en los sonados casos de violencia que siguen impunes, por ejemplo que el hijo de un empresario millonario atropellara a un familliar suyo… exacto. Esto no solo es de diferencias económicas, aplica si son de la clase política, diferentes géneros, etc.


En la siguiente pregunta intentamos explorar cómo percibe el salvadoreño a la justicia y les pedimos que le pusieran un adjetivo, el que más apareció fue “corrupta” con un 48.4%.

Pero, ¿dónde está la raíz de todo este problema con la justicia?... ¿serán los jueces, la polícia o la fiscalía y abogados? Dos de los operadores de justicia en el país salen mencionados con poca diferencia entre sí:

Pero veamos hacia el futuro… ya sabemos que la justicia en El Salvador es una desgracia, es un dolor, es una revictimización, es un calvario. Pero soñemos con mejores días, si todos tuviéramos acceso a la justicia y como nación nos plantearamos enmedar este atolladero, ¿en qué nos deberíamos enfocar?

Podemos ver que la población ve como urgente juzgar los casos de corrupción política, ¿será un rezago de la anterior campaña electoral o acaso ya hay más conciencia de que, como sociedad, es indispensable depurar a la clase gobernante?

En segundo lugar están los feminicidios y en tercer lugar, los casos de abuso policial.

Este tema nos va a estar ocupando en VoxBox, como medio digital nos interesa ser parte de la construcción de una nueva contraloría ciudadana, al final… si nos quejamos de la injusticia, pero no hacemos nada, solo nos acomodamos en la actitud destructiva y al final se trata de construir un futuro mejor para cada uno.

Desde hace dos semanas nos enfrentamos a un caso particularmente impactante: un magistrado acusado de agresión sexual a una niña de 10 años, este mismo magistrado que tiene historial de ser acosador sexual de empleadas del sistema judicial y que por el momento no está siendo juzgado por gozar de fuero.

Dejemos de quejarnos. Es hora de empezar a hacer nuestra parte para denunciar la injusticia. En VoxBox ya empezamos.

VoxBox.-

#NoAlFuero: El magistrado, el desafuero y la impunidad

Derechos Humanos.- Vamos a hacer de lado el asco que nos produce el tema del magistrado Jaime Eduardo Escalante Díaz abusando sexualmente de una niña de 10 años para tratar de explicar cómo está la situación del caso.

El contexto

Jaime Eduardo Escalante Díaz, magistrado de la Cámara Tercera de lo Civil de San Salvador, de 50 años, fue detenido el martes 19 de febrero en la colonia Alta Vista, de Ilopango, luego de que una madre lo denunciara ante la policía de abuso sexual

De acuerdo a Howard Cotto, director de la PNC, y según recogieron diversos medios de comunicación, Escalante Díaz fue detenido en flagrancia. “Estaba retirándose del lugar cuando pudimos capturarlo. Había dejado un vehículo abandonado que nos permitió, no solo a través del vehículo sino con un arma que había en el interior, la individualización de esta persona", dijo Cotto. El problema, como ya todos sabemos, es que Escalante, en calidad de magistrado, goza de fuero, por lo que la PNC tuvo que remitirlo a la Asamblea Legislativa y no a un juzgado. “Él regresó a su casa sin custodia policial", confirmó Howard Cotto.

Velázquez Parker

Mención especial merece el comentario del diputado de Arena Ricardo Velázquez Parker, que antes de condenar el abuso sexual contra una niña de 10 años condenó la “condena mediática” contra el abusador. Es revelador saber que la primera reacción del diputado fue defender al agresor y no a la víctima…

El proceso judicial contra el magistrado Jaime Escalante

Esta mañana los diputados de la Comisión Legislativa y de Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable para conformar una Comisión de Antejuicio contra el magistrado para desaforarlo.

El Estado salvadoreño ha sentado muy malos precedentes en la defensa de los derechos de mujeres y niñas, basta con mencionar el caso de Carla Ayala, o incluso el caso del Gordo Max, donde extrañamente desapareció la víctima.

¿Qué es lo que sigue para que el magistrado enfrente la ley?, ¿por qué la Asamblea hace tan complicado quitar el fuero a un hombre que fue capturado en flagrancia, armado y en estado de ebriedad?

Primero debemos irnos al Art. 236 párrafo 2 de nuestra Constitución, donde nos dice que ajá... todos los funcionarios que tienen fuero pueden ser juzgados por los crímenes que puedan cometer. Eso indica que el magistrado Escalante debe responder ante la ley.

El problema es el trámite y todo el aparato burocrático que esto implica.

Lo que sucederá este día (26 de febrero), es que en la sesión extraordinaria convocada a las 6 p.m. por don Norman es que se conformará una comisión de antejuicio, la cual incluye un fiscal y defensa del magistrado. Luego de esto se anunciará cuándo se dará la Plenaria de Antejuicio.

Para mientras, Escalante Díaz seguirá teniendo fuero hasta que se diga lo contrario en el antejuicio. Si es desaforado, la Corte Suprema tendrá que suspenderlo del cargo hasta que se determine su responsabilidad penal…Ojo, no lo destituyen: lo suspenden.

La suspensión es que no puede fungir ni recibir salario. Después de que sea desaforado, el proceso pasa a etapa judicial en la Cámara primera de lo penal para audiencia inicial, y hasta entonces podrá ser llevado ante la ley.

¿Cuánto durará este proceso?, se estarán preguntando. Pues, si las cosas son favorables: ¡Seis largos meses! (sí, leyó bien).

Hasta el momento desconocemos si la PNC está custodiando a Escalante para impedir que se escape. Las autoridades no han esclarecido este punto.

¿Se hará justicia esta vez, aunque sea por la presión mediática y social? Ojalá que sí. El Estado debe proteger a la niñez, es su responsabilidad, sin importar si el agresor es pobre, rico, agricultor o magistrado.

#NoAlFuero #NoALaImpunidad

Actualización:

La noche del 26 de febrero la Asamblea Legislativa, con 78 votos de diputados de todos los partidos políticos, aprobó la creación de la Comisión de Antejuicio para desaforar al magistrado Eduardo Jaime Escalante Díaz.

En esta comisión de Antejuicio están los diputados: Cristina Cornejo, presidenta; René Portillo Cuadra, secretario y Eeileen Romero, relatora. Serán vocales: Karina Sosa, Alejandrina Castro, Lorenzo Rivas, Osiris Luna y Jorge Mazariego. La fiscal será Patricia Valdivieso.

VoxBox.-

Nada: Literatura y ataques de pánico

Nada de Janne Teller. VoxBox.

Literatura.- La vida es una secuencia de decisiones, de descubrimientos, de golpes y caídas, pero al final del día la mayoría de nosotros consideramos que todo vale la pena.

Bueno, al menos pensamos así la mayoría del tiempo. Resulta pertinente contarles que a veces una parte de mi se niega a ser positiva, generalmente cuando eso ocurre, el estrés se refleja en un mínimo drama al cual llamaré “ataque de pánico”. Hace poco más de una semana sufrí uno de esos episodios, lo que derivó en que, como buena masoquista que soy, terminara buscando un libro desalentador. Cuando esa necesidad se apoderó de mí, solo pude pensar en uno: Nada, de la autora danesa Janne Teller.

Nada es un libro escrito a inicios de la década pasada, con él la autora buscaba escribir algo similar a una fábula para niños, y en cierta medida lo logró. Sin embargo, lo que encontramos en sus páginas conforme avanzamos con la lectura está mucho más relacionado con las verdades más crueles de la vida.

Durante bastante tiempo el libro estuvo censurado en varios países europeos, ya que la secuencia de los hechos que se narran en él se halla al filo del horror y lo macabro. Esta fábula cruel se desglosa a lo largo de más o menos ciento cincuenta páginas, es de lenguaje sencillo, no busca sorprendernos con parafernalia barata. Sin embargo, sorprende, claro que sorprende.

La premisa es la siguiente: “Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no vale la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”.

El personaje principal de esta novela es Pierre Anthon, y es a quien le debemos la frase ya citada. Se trata de un adolescente rebelde, que luego de cuestionar todo lo que lo rodea, descubre que en verdad nada vale la pena, nada importa, y si nada importa ¿por qué debemos hacer algo? Es a partir de ese momento en que un malestar generalizado se apodera de sus compañeros de colegio.

Todos saben que Pierre tiene razón, que no es un chico trastornado que ha decidido subirse a un ciruelo y gritar a los cuatro vientos que nada importa en realidad, no, sus argumentos están validados, la vida es tal cual como la plantea, y ese sentimiento hace que los chicos busquen la manera de que cambie de opinión.

Es esa búsqueda lo que da pie a la crueldad de esta historia. Los veinte compañeros de salón de Pierre Anthon deciden que es tarea de ellos encontrar elementos de la vida cotidiana que tengan significado suficiente significado para creer que la nada no se apoderará algún día de nuestras vidas.

Y ojo ahí, esa búsqueda de significado es lo que marca un in crescendo en la narrativa, pues está claro que todos, sin importar nuestra edad, estilo de vida, condición social o lo que sea, pretendemos creer que nuestras vidas poseen sentido, hay días que el vacío se apodera de nosotros, pero la vida moderna nos brinda paliativos, “fast food de los sentimientos” podríamos llamarlo. Y entonces, logramos continuar, pero ¿qué tan capaces somos de luchar contra todo ese vacío?

Muchas de las críticas que he leído sobre este argumento se basan en la brutalidad y la sangre fría con la que los chicos de entre 12 y 14 años ejecutan el plan para que Pierre baje del ciruelo y la vida del colegio vuelva a la normalidad. Y es cierto, la entrega de significado empieza con una bicicleta, pero termina con cosas que en realidad no son cosas, son sentimientos, la propia inocencia se pierde en el camino.

Ninguno de los chicos sale indemne de esta lucha contra la nada, por supuesto, el lector tampoco. La novela genera un malestar, inconformidad quizás, ¿vale la pena perder tanto? ¿cuánto es “tanto” si nada importa?

Nada es un libro que por momentos es difícil de leer, que golpea sin medida, no pretende tocar fibras sensibles, no está pensado para hacernos llorar. Busca romper costillas, no dejarnos en paz, quiere que nos hagamos esa pregunta terrible, ¿nuestra vida vale algo?

Es así como la autora nos regala una historia donde pone sobre la mesa la violencia entre los adolescentes, la ética, la indiferencia ante el dolor, el fanatismo y la pérdida. Este libro es una oda cruel al existencialismo, pero creo que es un pasaje necesario en la vida de cada ser.

VoxBox.-

Most Commented ...

Hot Galleries

Trending Story

Prehistoria del rock guanaco. VoxBox.

Guía definitiva para entender las Buenas Épocas de El Salvador (Prehistoria del rock guanaco, parte I)

Música.- Tengo en la mente recuerdos de hace 15 o 20 años, yendo en el carro de mi papá, escuchando la radio Monumental en donde salían unas canciones que olían a viejas, pero que de alguna forma me gustaban. Al principio pensaba que estas rolas eran argentinas, porque por esos días comenzaba mi acercamiento con la música en español, y, en concreto, con la Nueva Ola de Latinoamérica: Los Galos, Leo Dan, Los Iracundos, Los Ángeles Negros, Roberto Carlos, etc. Pero luego me di cuenta que esas canciones eran salvadoreñas, algo que me impresionaba de sobremanera.

Con el tiempo también fui ordenando mi biblioteca musical mental: Los Vikings, Hielo Ardiente, Los Supersónicos, etc. También supe que estos grupos pertenecían a una época dorada de la música cuscatleca, también llamada Época de Oro. Mi intención con estas líneas es dejarles un brochazo de historia, de cómo surgieron estos grupos y cómo, a partir de este movimiento, comenzó la prehistoria del rock guanaco.

Años sesenta: el génesis

Al principio todo era caos y oscuridad, o algo así dice la Biblia. Lo mismo pasaba acá y en el resto del mundo. La década de los sesenta en Sívar Town comenzaba con un golpe de estado a José María Lemus, el mismo que encarceló a Roque Dalton. La Revolución Cubana estaba muy de moda y la influencia de la Beatlemanía y el movimiento hippie de los Estados Unidos comenzó a dar forma a la Nueva Ola salvadoreña. O sea, nacía la Liberación.

Según el testimonio de Luis López, uno de los integrantes de Los Supersónicos, uno de los primeros grupos de rock fue Los Supertwister: unos bichos del Externado San José que se dieron a la tarea de crear sus propias composiciones. Una de las canciones fundacionales del rock salvadoreño (al menos así lo considero yo, dado que hay una falta de registro audiovisual enorme) es La del niño, canción compuesta cerca de 1964. Esta es un símil a lo que ocurrió en Argentina con La Balsa, de Los Gatos, la canción fundacional del Rock Argentino.

Bueno, paremos un ratito y definamos lo que mencioné antes: Nueva Ola. Es la introducción del Rock n’ Roll a Latinoamérica, basándose principalmente en la música de Buddy Holly, Elvis Presley y The Beatles. Es también el origen del género que en los años siguientes se conocería como Rock. O sea, es la música que bailaron tus abuelos. Fin de la parada.

A más de medio siglo de la tragedia: El Día que la Música Murió

Sigamos: otro de los grupos fundados a mediados de los sesenta, y que le compite el honor de ser el primer grupo de rock en El Salvador, son Los Satélites del Twist y los Holly Boys. Estos completan, digamos, la Santísima Trinidad que le dio origen a nuestro movimiento urbano. Pero ¿cómo lograron consolidarse en la escena musical nacional? Pues hay un nombre y apellido detrás del éxito de estos locos: Tito Carías.

Si tienen vivos a sus abuelos, pregúnteles quién era Tito Carías y de seguro les da una referencia más amplia. Yo, por este medio, diré nomás que fue un locutor y dj radial en la década de los sesenta y setenta. Estuvo encargado de organizar festivales de la canción, llamados “mano a mano”, en donde dos banda se enfrentaban entre sí, tocando canciones propias y, ambos, un cover de la misma canción. Ganaba el grupo que más aplausos recibiera.

Dentro de los organizadores de estos festivales se encuentran locutores y personajes de la televisión como Sergio Gallardo, Willy Maldonado y Henry Saca, quienes se encargaron también de promover a las bandas locales en algunas radios como La Femenina y YSU,  y de crear el movimiento musical de las “Buenas Épocas”, que en realidad puede ser un símil al “Boom Latinoamericano”: una serie de maniobras editoriales para publicar talento literario en la región (de hecho, coincidieron en temporalidad, debido a que el Boom se dio entre los sesenta y setenta). A la postre, estos locutores se referirían a las Buenas Épocas en retrospectiva.

Finales de los sesenta y años setenta: el Big Bang

A partir de esta época se comienza a notar mucho más el movimiento rockero como tal. También surge una segunda ola de rockeros locos como Los Supersónicos, Los Mustangs, Los Intocables, Los Kiriaps y Los Beats. Cada grupo con su propio vacil.

Los Intocables se agenciaron el premio al “Mejor grupo salvadoreño” en el Festival de la Nueva Ola Salvadoreña, realizado en la Feria Internacional (Ahora CIFCO), en noviembre del 68. Un hito en la música que lo consolidaría como el grupo más importante de las buenas épocas… por ahora.

Los Kiriaps tenían un vacil muy The Doors Of Perception: Rock Psicodélico en toda su expresión salvadoreña. Canciones como Incomprensión o El viaje lo denotan, además del uso en demasía de los teclados y los contenidos sugestivos de sus letras. Mucha influencia de The Doors.

Los Supersónicos y los Beats compusieron temas como Tan lejos de ti y Verónica, respectivamente. No tienen nada que envidiarle a  rolas como las hechas por Los Mitos en España o Los ángeles Negros de Chile, o La joven guardia de Argentina.

Pero si hubo una canción que me llamó poderosamente la atención es un tema de la Tercera Ola de talentos salvadoreños. Una banda formada en Santa Tecla que incluso grabó profesionalmente en Costa Rica, componiendo temas originales y con un cantante excepcional: Tú eres luz, de Los Juniors. A mi juicio es de las mejores canciones de la Nueva Ola. Dicen que fue un verdadero hitazo. Este grupo además fue de los primeros en tener influencia directa y confesa del Rock Latino por grupos como Barrabás y Carlos Santana. Incluso es de las bandas que más y mejores registros audiovisuales poseen en Youtube.

Otra gran canción, y creo que es la más conocida y la más coreada por las juventudes millenials, es El amigo que perdí, de los Die-Blitz. Hay una confusión porque esta rola se le atribuye a Los Vikings de Usulután, pero tiene una historia triste de trasfondo: fue escrita en junio-julio de 1970, debido a que el primo de uno de los integrantes de la banda tomó un arma y se suicidó el 8 de junio del mismo año. A partir de ahí se construyó todo un hito de la música salvadoreña. Y quizá, sin saberlo ellos, sería ese “himno luctuoso” que siempre se pone en los velorios del bróder o de la bicha que se echaron el otro día, ustedes saben, veá. Esta rola participó el primer festival de música juvenil, organizado por el Ministerio de Educación, donde compitió con bandas como Los Apaches y Los Supersónicos, ya consolidándose. Tenían todo para perder, pero fue tan bien recibida por el público que ellos ganaron la competencia y así, El amigo que perdí, fue considerada la mejor canción salvadoreña del año 1970.

A este punto ya no los quiero aburrir. Hablar sobre un movimiento musical es una tarea compleja, a sabiendas de que en El Paísito no hay muchos registros auditivos de las bandas y en la Internet existen pocos testimonios sobre lo ocurrido. Sépanlo que ese movimiento rocanrolesco fue algo sin precedentes y sentó las bases del Rock puro y duro de los noventa.

Vamos a ir abordando estos temas en las próximas entregas.

(Entrada original publicada en el blog personal del autor, El sueño Sudamericano)

VoxBox.-