Article Feed

Música indie para después de los 40: Una guía necesaria

Música indie. VoxBox.

Música.- Todo empezó la mañana del 22 de marzo. Ese día se me ocurrió hacer una pregunta un tanto ingenua... Y tuvo serias consecuencias.

Mis compañeros millenials no desperdiciaron la oportunidad de hacerme sentir un poco ignorante, y, luego del tuit, descubrí que al parecer me estaba perdiendo de grandes bandas de la escena musical propia de los dos mil. Lo siento, soy una mujer que está rozando los 45 años y soy hija de mi propio tiempo: los noventa. Esto no es una excusa para no actualizarme, por eso acá estoy en ese intento.

Reconozco que mis bandas favoritas no son de este siglo. A pesar de trabajar con jóvenes la mayor parte de mi vida adulta, no me había dado a la seria tarea de ver cómo ha evolucionado la música en el siglo XXI. Perdónenme. Mi segunda gran dificultad fue entender esa "nueva" forma de clasificación de la música: hipster, indie, new wave.

A raíz del tuit, varias personas me dejaron recomendaciones de bandas para adentrarme en la música "nueva" (lo digo entre comillas, porque algunas ya llevan buen rato de existir y yo ni enterada). Entonces me di a la tarea de escuchar con atención. Así fue como surgió esta Guía para toda persona (mayor de 40) que está conociendo la música indie, o para todo aquel mortal que simplemente ya es fan de esta música y que se apiada de los ancianos como yo.

Sin más, les dejo esta playlist que reúne a las bandas que me parecieron interesantes para explorar, y la canción que más me ha llamado la atención.

Fun, Carry on

Banda nacida en New York en 2009. Es de las pocas que ya reconocía. Fueron famosos por otras canciones, pero elegí esta porque (además de que ya la conocía), siempre me trae esperanzas de sobrevivir con elegancias a las circunstancias que se nos presenten.

V for Volumen, Cheap Universe

Banda colombiana, que inició su recorrido por la música en Bogotá en 2008. Encontrar latinoamericanos haciendo música tan buena siempre es un regocijo. Cheap Universe se ha convertido en uno de mis himnos cuando ando acelerada, cuando le ando buscando sentido a las cosas y a los sucesos... Aunque en el fondo, todos sabemos que no es tan necesario que todo tenga sentido, porque todo es un sinsentido.

Foster the people, Pumped Up Kicks

Banda que ya conocía también. Llegaron tardíamente a mi vida (como todas estas bandas), pero ellos iniciaron en 2009. Recuerdo que cuando escuché esta canción por primera vez fue en 2012, yo vivía en Suchitoto y los mochileros extranjeros que invadían el pueblo me recordaban a estos californianos. Me gusta ese sonido desenfadado y relajado, apto como para manejar hacia el horizonte sin ir a ningún lado. Debo destacar que esta banda entró más en mi corazón el día que los escuché haciendo un cover de los Beach Boys. Punto para ellos.

American Autors, I'm Born to Run

Banda que nació en Boston, en 2006. Su canción más popular, Best Day of my Life, aparecía hasta en los anuncios de las AFP en este país, señal de que su sonido es amigable (hasta para un tema tan espinoso como las pensiones en este país tercermundista). Aún así, escogí esta canción porque ciertamente reúne ese sentimiento de necesidad de evolucionar, de seguir adelante, de seguir corriendo, que me invade de vez en cuando.

Imagen Dragons, It's time

Esta banda nació en 2008 en Las Vegas, Nevada. Con esta canción, por unos segundos, me engañaron y pensé que era de American Authors, pero no. Al parecer les ha estado yendo bien con esta canción, es de explorar su cuatro producciones.

Milky Chance, Stolen Dance

Esta es una banda alemana. Nacieron en 2012 y el video de esta canción ya lleva más de 492 millones de vistas en YouTube. Esta banda entra en mi categoría de "música para trabajar"; o sea, música que me ayuda a concentrarme.

Black Keys, Lonely Boy

Es momento de hablar de esta banda, que ha estado en el gusto de grandes músicos como Robert Plant (vocalista de Led Zeppellin), Thom Yorke, Jonny Greenwood (ambos de Radiohead), Kirk Hammett (de Metallica) y Axl Roses (Ajá, este ya sabemos que no es TAN bueno, pero la gente de mi generación tenemos buenos recuerdos de Guns N' Roses). Esta banda nació en 2001 y pues, a esta humilde playlist entró Lonely Boy, que es una canción profundamente reconfortante.

Arcade Fire, Everything now

Banda canadiense, nacida también en 2001, con músicos virtuosos multiinstrumentalistas. Me sorprendió leer que la banda incluye instrumentos como el piano, violín, viola, violonchelo, contrabajo, xilófono, glockenspiel, sintetizadores, trompa, acordeón, arpa, mandolina y zanfona. Ofrecen en sus conciertos un espectáculo increíble.

Lukar Graham, 7 years

Banda danesa que toma su nombre de su vocalista y líder, se formaron en 2011. Con esta canción se dieron a conocer ampliamente en Estados Unidos y el mundo. La estética el video de la canción es muy limpia y old school, mostrándonos tomas en blanco y negro de un teatro, con un sonido nostálgico y suave.

Tame Impala, Half Full Glass of Wine

Lo confieso, esta es la banda que más escuché, posiblemente porque fue justamente por ellos que se originó esta nota. El día que lancé la pregunta en la oficina, vi que habían sacado una canción nueva. Vi la foto del vocalista y pensé que bien podía audicionar para el papel de papa Chuz, en algún Víacrucis de Semana Santa. Luego pensé que su nombre me sonaba a cuadrúpedo y sí, googleando recordé que impala es una especie de gacela, claro... Eduardo, quien para entonces ya me estaba instruyendo en la música de millenials, me dijo que impala (además) es un modelo de un carro. Así es, mi ignorancia es vasta. Escuché toditas las recomendaciones que me dejaron en tuiter y el 90 % me gustaron. Las nuevas generaciones han dado en el clavo, pero me quedo con esta canción porque sí, porque es bella, porque aunque es nueva, me recuerda tanto la década en que nací: los setenta.

Lo sé, me faltaron bandas, existen miles de canciones que aún me faltan escuchar, por eso no creo que esta sea la ÚNICA playlist bajo este tema, puede dejar sus sugerencias acá o llegarlas llegar a la cuenta de la revista en Twitter.

PD: Gracias a esta experiencia logré entender a qué se refiere el término indie, y saber que siempre me ha gustado.

VoxBox.-

Ordesa: Una novela sobre la muerte y las heridas

Ordesa. VoxBox.

Literatura.- Después
de un par de meses de haber leído Ordesa,
el libro revelación del año 2018, creo estar lista para hablar un poco sobre
él, sobre lo que provoca y por supuesto, sobre lo que no es.

Ordesa… lo pronuncias y suena a melancolía, al menos a mí me suena a eso. Es el más reciente libro del español Manuel Vilas. Es una novela que habla de la vida, de la muerte de España y de la familia. Habla de una familia en específico, la del propio Vilas.

Se centra en la relación que
tuvo con sus padres, esa relación sagrada que existe entre padres e hijos, y refleja
la felicidad cotidiana de las familias tristes, porque, siendo honesta, la
historia de Ordesa no es una historia
feliz.

Este
libro no es para cualquiera, es lento y por momentos cruel. Es una suerte de
invocación a nuestros propios muertos, por eso duele a ratos, por eso cansa. Hablo
de “nuestros” muertos porque creo que todos hemos perdido a alguien amado, pero
para los que hemos perdido a nuestros padres, o a uno de ellos, el libro toma
un sentido distinto, por momentos abre la cicatriz que creíamos cauterizada, y
duele igual que el primer día.

Al
finalizar su lectura, tuve la impresión de que todos tenemos un Ordesa en nuestra
vida, en nuestra memoria. En mi experiencia es Concepción de Ataco, un sábado
por la mañana, con la familia que ya no tengo, la misma familia que recuerdo
mientras escribo esto.

Habiendo
dicho lo anterior, quiero rescatar algo muy importante, el libro no cae en
cursilerías y tampoco estamos ante una historia sensiblera. Darle ese trasfondo
dependerá mucho de la persona que esté leyendo, y de su propia relación con la
muerte de los que ama.

Por un
momento, mientras leía, llegué a pensar que Ordesa
tendría sentido únicamente para los que ya estamos rotos, pues es una historia
que no busca romper costillas sino más bien revolver la sangre. No pretende
hacernos llorar, reír, o sentir algo, no, Ordesa
está ahí únicamente para hacernos recordar aquello que duele a cada instante,
pero que en un cuerpo anestesiado es imposible de sentir.

Es,
por las características anteriores, que considero que la mayoría del tiempo
estamos frente a un libro demasiado lineal, que llega incluso a aburrir si no
estamos lo suficientemente comprometidos con su lectura. Entiendo que lo que
nos cuenta no da para encumbrarnos en éxtasis en determinado momento, pero
nunca observamos un punto de quiebre que marque un antes y un después.

Son demasiadas
culpas que pretenden ser purgadas en poco más de trescientas páginas. Demasiado
para el lector.

Ahora
bien, la historia que Manuel Vilas nos cuenta por momentos redunda en culpabilidades.
Ronda en su mente de huérfano una serie innumerable de preguntas que, él mismo
admite, nunca tendrán respuesta.

Además, su personaje no es agradable, y si estamos frente a una novela prácticamente autobiográfica, la realidad es que el autor viene a ser un hijueputa. Y no me malinterpreten, no soy el tipo de lector que busca enamorarse del personaje principal, o que este sea un cúmulo de virtudes. No, soy realista. Casi siempre me enamoro del hijueputa, pero esta vez no ocurrió así.

(Imagen de cabecera: Deskgram)

VoxBox.-

Series animadas contemporáneas que valen la pena (aunque no lo parezcan)

Series animadas. VoxBox.

Entretenimiento.-
Muchos de ustedes me han estado preguntando[i] cuáles son las mejores
series animadas de la actualidad. Cualquier intento de top es siempre subjetivo,
pero acá vengo a proponer una lista.

Primero tengo que mencionar una animación llamada Fantasmagorie. Se trata de la primera
película de dibujos animados de la historia, al menos de la que se tiene
registro. La realizó, en 1908, Eugène Jean Louis Courtet, mejor conocido como
Emile Cohl. Dura un minuto y 57 segundos y la pueden ver acá abajo.

Sacándolo de los pelos, podríamos decir que este corto
animado cuenta una historia, aunque sea muy difícil de interpretar. Pero lo
pongo no solo como un dato curioso e histórico, sino como una referencia para
comprender qué tanto han evolucionado las animaciones en cuanto a calidad, pero
también como un instrumento efectivo para enarbolar grandes discursos.

Las series animadas de los últimos 20 o 30 años se han
caracterizado por dejar atrás la idea de que se trata de contenido infantil.
Los Simpson, sin ir más lejos, nacieron con la idea de representar, con un
sentido del humor escandaloso para la época, a la típica familia clasemediera estadounidense.
Pero, poco a poco, también han sabido construir discursos mucho más complejos,
abordando temática ya no solo “adultas”, sino humanas, demasiado humanas.

Por otro lado, están las series que siguen teniendo como
público objetivo a la niñez, pero incluso la mayoría de esas series han dejado
de lado la condescendencia que antaño permeaban los discursos. Bastará ver Steven Universe, por ejemplo.

Tampoco hay que perder de vista que las series animadas son
productos de entretenimiento, y que, por sobre todas las demás cosas, su
principal misión es no aburrirnos, que para eso ya tenemos suficiente con los
políticos.

Sin más preámbulos, aquí mi propuesta.

Archer

La animación de esta serie está bien cuidada: recuerda
mucho a la que solíamos ver en los cómics, con un toque interesante de erotismo.
Archer es una de esas series que
juegan en la delgada línea de lo políticamente correcto, con situaciones que
recuerdan a The Office, pero con el
elemento del espionaje de James Bond.

Final
Space

Luego de ver lo que ha hecho Rick and Morty en cuanto a ciencia ficción, es difícil que una
serie que transcurre en el espacio pueda innovar en algún lado y superar las
expectativas que ya tenemos. Sin embargo, Olan Rogers (dato innecesario pero cúl: este sujeto se hizo famoso
realizando animaciones enfermas en Youtube) toma todas las referencias pop que ya
tenemos en la mente colectiva sobre viajes en el espacio, para mezclarla con
una comedia facilona y ridícula, escenas de acción bien logradas, y un gancho
lo suficientemente bueno como para que lleguemos al último capítulo sin
entender por dónde se nos pasó el tiempo.

Final
Space
no superaría a Rick
and Morty
ni a Futurama, pero no
tiene que hacerlo: brilla con luz propia, o con estilo propio.

Trollhunters

Inscrita en la categoría de series animadas para niños (y
niñas, vaya), Trollhunters, escrita y
dirigida por el mismísimo Guillermo
del Toro
, es un “espectáculo visual”. Monstruos que en realidad no lo son
(nada raro en Del Toro), personajes que crecen muchísimo a medida avanza la
trama, y giros inesperados. No se dejen engañar por los trolles adorables y las
luces chillantes, Trollhunters es
pura sabrosura de principio a fin.

Hilda

Hilda es una producción original de Netflix
basada en el cómic homónimo de Luke Pearson. Hilda es una niña que ha vivido
toda su vida en medio de la naturaleza salvaje junto a Johana (su madre) y Twig
(su mascota zorro-ciervo). Por motivos de fuerza superior, Hilda y su madre
deben mudarse a la ciudad de Trolberg y, en medio de todo esto, la niña se
enfrenta con criaturas de todo tipo, propias del mundo de la fantasía.

Al igual que con Trollhunters,
esta serie podría resultar engañosa para los que buscan contenido más
serio, formal y adulto. Es una historia infantil, sí, pero entretenidísima a
más no poder, y con un tono que impregna esa mística propia de las series
clásicas.

BoJack
Horseman

Si hay una serie que aborda sin tabúes los temas más agudos
de la adultez, esa es BoJack. La
depresión
, la ausencia de identidad y de propósitos de vida, el vacío
existencial de ciertas edades, aderezado con un sentido del humor agrio,
vuelven a esta historia una de las más complejas de cuantas se hayan producido
en los últimos años.

Big Mouth

Quizás no debería decirlo, pero dejé hasta acá abajo mis
dos series animadas favoritas. Big Mouth ocupa el podio de oro (en mi corazón)
por la sencilla razón de que es la serie que hubiese necesitado en mi
adolescencia temprana. La sexualidad, los cambios corporales, o las relaciones
de amistad y amor son tratados acá con una belleza y sencillez impresionantes. ¿Qué
sucede cuando un chico descubre los placeres íntimos de la masturbación? ¿O qué
sucede cuando en la vida irrumpe ese inquietante monstruo hormonal? ¿Cómo se
desenvuelve la relación con los padres en esta época confusa y decisiva?

Si van a agarrar consejo para ver una sola de las series
que acá menciono, les recomiendo que vean esta. Si tienen pubertos cerca,
veánla con ellos.

Además, la canción del inicio es deliciosa:

No sé cómo darle un cierre a esta nota, así que les pregunto: ¿qué series animadas actuales meterían acá? Rick and Morty, Steven Universe y Adventure Times los dejé afuera a propósito, pero también soy bien fans de esas.

[i]
Nadie me ha preguntado nada, pero quería sentirme influencer guanaco por una puta vez en la vida malditaseaporquénadiemepagaparapromocionarcosas.

VoxBox.-


El mundo en un pan: Vida y obra del sándwich

Sandwich. VoxBox.

Gastronomía.- Sándwiches, sánguches, emparedados, pancitos o panitos, hay muchas maneras de llamarlos pero la estructura básica es la misma: 2 rodajas de pan y un relleno a escoger.
El sándwich ha sido un ser omnipresente en nuestra vida tanto como bocadillo o plato principal. Muchos ignoramos que este platillo ya lleva sus siglos en nuestras mesas, y es por esto que en este post te contaremos un poco de historia y algunas recomendaciones que no podés dejar pasar.

Resultado de imagen para sandwich gif
"No son nada los de Lorenzo Parachoques"

Un poco de historia

Durante el siglo XVIII el aristócrata inglés John Montagu IV, conde de Sandwich gustaba mucho de los juegos de mesa. Cuenta la leyenda que en una partida larga creó la idea de comer algo entre dos panes y así no ensuciar sus manos. Otros dicen que fue inventado en Alemania, en la zona de Achen. El conde Sandwich tomaba parte de las negociaciones de paz junto a la Emperatriz María Teresa. La emperatriz tenía la misma afición que el conde por los juegos de carta a tal punto que descuidaba las comidas. Es por esto que los sirvientes empezaron a preparle comidas en medio de pan para que ella pudiera seguir jugando. De aquí el conde llevó la idea a Inglaterra y se esparció a todas partes.

Resultado de imagen para sandwich gif
"Aqui vamos mundo mundial"

Sándwiches en el mundo

No está demás decir que los sándwiches viajaron con la migración, y en cada región fueron asimilados al gusto local, incorporando ingredientes de la zona. Te presentamos aquí los 5 sándwiches que debés de probar:

Torta Mexicana

Se dice que los primeros datos de este emparedado remontan en los años 1800. Creados como una comida al paso las primeras tortas eran de sardina o pernil. Con el tiempo fueron adquiriendo más relevancia y complemento de las taquerías. El pan utilizado es el de telera, y sus aderezos son los frijoles refritos, aguacate y un tipo de crema agria. El relleno puede variar, pero se pueden utilizar los mismos de los tacos tales como al pastor, chorizo o de cochinita pibil. No por gusto son las favoritas del Chavo del Ocho.

Imagen relacionada
"...y una coca light por favor"

Chivito Uruguayo

Una joya culinaria que se puede encontrar en cualquier restaurante o bar de Montevideo. Su historia no es muy antigua pero su fama ha desbordado fronteras. Se dice que los años cuarenta, en una temporada alta, una turista argentina llegó a un bar pidiendo un chivo. El dueño del bar no tenía carne de cabra, pero para evitar perder la clientela le preparó un sándwich con queso y un churrasco jugoso que luego se convertiría en el famoso "chivito". Los ingredientes principales son el pan, por supuestos, bife de lomo, panceta o tocino, queso, tomate, aceitunas y lechuga. Esto es coronado con un huevo frito encima y es hoy por hoy un plato insignia de la gastronomía uruguaya. Es tanta su popularidad que los locales especializados en este plato se llaman chiviterías.

Resultado de imagen para chivito uruguayo
Hasta el mismo Francis Mallmann sacó su versión quemada.

Sándwich Cubano

Este sándwich era el factor común entre los trabajadores de las fábricas de cigarros e ingenios azucaremos en la Cuba del 1900. Con el tiempo y el exilio este sándwich fue ganando popularidad en Miami en la década de los setenta. Este sándwich está preparado con pan cubano, mostaza, cerdo asado, jamón, queso suizo y pepinillos. El secreto del cerdo es que este fue marinado en mojo y asado lentamente. Este sándwich se somete a presión en una plancha lo que lo deja crujiente y el queso derretido. Realmente una delicia al paladar.

Resultado de imagen para sandwich cubano
¡Sandwich o muerte!

Club Sándwich

Se dice que su invención data desde 1894, en el Saratoga Club-House de Nueva York y de ahí fue que ganó su nombre Club-House Sándwich para luego transformarse a lo que conocemos como club sándwich. Lo peculiar de este emparedado es que puede llegar a alturas interesantes según la creatividad del cocinero/comensal. El club sándwich está hecho con pan de molde o caja. Como relleno lleva jamón york, queso emmental, pollo, tocino, lechuga y tomate. Algunos ingredientes pueden variar pero siempre guardando la forma de una torre de 4 a 6 rodajas de pan.

Imagen relacionada
Otros me confunden con mi primo italiano llamado "el olímpico"

Pan con pavo

El pavo es originario de América y su consumo se da mucho en navidad. Pero el pan con pavo es un plato muy típico del El Salvador que se puede consumir y conseguir en todo el año. Este sándwich lo que destaca es la salsa tradicional para el pavo. La salsa es lo que separa a un sándwich promedio de una epifanía apoteósica. Además del relleno de pavo se complementa con tomate, pepino y en algunas partes si es de confianza con berro y rábano.

Resultado de imagen para pan con pavo el salvador
Recemos porque doña Olga Miranda no lo incluya en su menú

Faltaron muchos que valen la pena nombrar, pero este post sería larguísimo, aunque podemos mencionar de manera rápida a los pepitos de los españoles, el Philycheese sándwich de Estados Unidos, o el croque madame de los franceses. Todavía no es 3 de noviembre para celebrar el Día del Sándwich, pero no caería mal uno a media tarde para disipar el hambre.

Resultado de imagen para world biggest sandwich
"Incluye pan integral a tu dieta"

VoxBox.-

Nawat Mujmusta: Rescate del náhuat y la identidad salvadoreña

Nahuat El Salvador. VoxBox.

Cultura.- “Amo el náhuat. Por poco más de 15 años he visitado distintos cantones y pueblos náhuahablantes”. Así arranca el prólogo de Nawat Mujmusta, un manual del idioma náhuat que cuenta con apuntes gramaticales y un vocabulario náhuat-castellano, castellano-náhuat que está pensado para tener una utilidad práctica, más que teórica.

El autor de este manual es Werner Hernández, médico y psiquiatra
que ha dedicado una buena parte de su vida a la defensa del náhuat en El
Salvador.

El interés de Hernández por el idioma se fue forjando con
los años. Su primer acercamiento, recuerda, fue con un libro de sociales de su
educación básica. Pero luego, por una serie de eventos que no están del todo
claros, en su casa hubo libros sueltos sobre el náhuat, una gramática, un
vocabulario, etc. Esto le permitió sensibilizarse con el tema.

A pesar del aparente divorcio entre su profesión de
psiquiatra y su vocación por el rescate del náhuat, Hernández considera que
están íntimamente vinculados. “La lengua transita por todos los quehaceres en
los que nos desenvolvemos”, nos explica. “La psiquiatría estudia la mente y la
lengua es el reflejo de la mente”, añade.

(Si alguien está interesado en conseguir el libro, lo pueden descargar acá, completamente gratis)

Tuvimos que arrancar nuestra entrevista con la pregunta de
rigor, que aunque parezca obvia para algunos, todavía no lo es para las grandes
mayorías: ¿Por qué es importante para nosotros rescatar el náhuat?

Werner
Hernández:
Desde el punto de vista de la identidad lo puedo comparar
a dos cosas: si alguien nos ofreciera tirarnos ácidos a nuestra cara, todos nos
negaríamos, seamos bonitos o feos. En El Salvador tuvimos un atentado a nuestra
identidad, que fue que se quiso borrar nuestra lengua. Era como que nos cayera
ácido a todos. Obviamente algunos reaccionamos y no deseamos que eso llegara a
ocurrir, porque nos vamos a convertir en el primer país monolingüe de
Centroamérica. Es una fea etiqueta. Decir que fuimos los primeros a los que les
importó poco el tema de la lengua. Por ese lado creo que tiene suficiente
importancia.

Yo no sé si han visto esta serie de videos y memes que han
salido, de esta señora que metió un pedazo de queso duro…

VoxBox: Olga
Miranda.

WH: Sí. Todos
dicen “qué barbaridad, eso es un atentado a la identidad salvadoreña”. El mismo
sentimiento debería de ocurrirnos con el tema de la lengua. Lo que pasa es que
todavía hay algunos que no han entendido que debe ser apropiado.

Para 1992 se hizo un censo que arrojó que había 90
hablantes todavía…

VB: Yo
encontré una nota que decía que en el 2017 había 200 hablantes en Santo Domingo
de Guzmán…

WH: Y
algunas cuentas ahora llegan a 350. Lo cierto es que el número va siendo, poco
a poco, mayor. Hay varios detalles que pueden explicar eso. Una lengua
minoritaria no es necesariamente una lengua que está muriendo, también puede
ser una lengua que puede estar creciendo. Y creo que eso le está comenzando a
suceder al náhuat. Había un grupo de personas que se identificaban como
hablantes, y están empezando a entusiasmar a los demás.

VB: ¿Cómo
es eso que ese número va creciendo?

WH: Hay fenómenos interesantes. Por ejemplo, yo trabajé mucho tiempo en un hospital público, y de repente me encontraba por ahí a una persona que llegaba a consulta. Al ver su apellido yo les decía “mire este apellido parece de tal pueblo de allá de Sonsonate”. Entonces me decían “sí, es que soy de ahí”. Yo les preguntaba si ahí quedaba gente que hablara náhuat, y a veces las respuestas eran “yo hablo náhuat, mi mamá también, pero vivimos ahora en Apopa. Por el trabajo nos tuvimos que mover y ya perdimos contacto con la comunidad…”. Es decir, ha habido la migración en la que varios adultos de nuestras edades se han llevado a nuestros padres fuera de los núcleos de los náhuahablantes.

VB: Pero entonces la idea de que después de 1932 se dejó de enseñar el náhuat de padres a hijos es una especie de mito…

WH:
Siempre ocurrió la transmisión, pero a un nivel de menor escala. Actualmente
estoy haciendo un estudio que tiene que ver con el 32 y con discriminación
lingüística.

Al momento me parece que hay dos poblaciones: los que
fueron atacados y los que se mantuvieron al margen. Del primer grupo podríamos
decir que el ataque fue “exitoso”, al menos desde el punto del Estado, ya que
los eliminaron a todos. En cuanto a los del segundo grupo, los que se
mantuvieron suficientemente al margen, en comunidades más aisladas, lo
siguieron enseñando (el náhuat) pero con mucho menos entusiasmo. Más que todo
para no ser identificado como un grupo que puede ser despreciado a nivel
social…

VB:
¿Exterminados?

WH: Es lo
que me sorprende a mí, ellos no se consideran parte de la comunidad que fue exterminada.
Para ellos hay dos grupos, ellos (los
exterminados) eran los comunistas mientras que estos otros se consideran como
“los tranquilos”. Como son gente tranquila, no se identifican con el grupo
comunista, aunque compartían la misma lengua. Todavía no hay un sentido de
unión o pertenencia entre ambos grupos. El grupo de “los comunistas” terminó
siendo considerado como un subgrupo de los hablantes.

VB: ¿Qué
piensa entonces este otro grupo sobre el genocidio del 32?

WH: Ellos
no se identifican con lo que sucedió. Ahora que lo comentan, habría que
hacerles ver que hubo no solo un genocidio sino un lingüicidio y un epistemicidio,
y que una parte del tema cultural se fue en ese capítulo… Pero también me
parece que ellos no se identifican con las circunstancias (del 32) por tanto no
hacen una valoración particular.

Sí hay algo que sucedió en los ochenta, que también hubo
una invasión militar a los pueblos, y también hubo exterminios, de eso hablan
más ellos. Pero lamentablemente hay un tipo de desesperanza aprendida que
manejan, en donde entienden que son el fondo de la sociedad, como un egocentrismo
invertido, donde se miran que ellos son el fondo del fondo… Y pues, ¿qué toca?
La resignación.

VB: ¿Cuántas
comunidades de náhuahablantes existen en El Salvador? En el libro usted toca
cuatro…

WH: De
hecho son más. Quizás son 5 municipios los que podrían ser más representativos,
y aparte de eso los hablantes aislados: Tacuba, Ahuachapán. En Sonsonate estarían
Santo Domingo de Guzmán, que en náhuat llamamos Huitzapan, Cuisnahuat y Nahuizalco. Y también diría que los
hablantes náhuat de San Salvador…

VB: Si
alguien tiene interés en aprender náhuat, ¿a dónde podría ir?

WH: El mejor sitio para informarse es Tushik. Cualquier persona que es seria en el estudio del náhuat va a Tushik. Hay diferentes formas de aprenderlo. Si fuera de forma autodidacta, hay un método que se llama Timumachtikan nawat, de Alan King, que es un método que está hecho para adultos autodidactas.

Si quiere estudiar desde Youtube puede buscar el canal Náhuat El Salvador, que lo ha hecho un compañero que se llama Alejandro López, inimaginablemente, sin tener que ver con el tema, enfermero.

También se puede estudiar de manera presencial. En este
momento lo enseñamos en la UCA. Hay otras iniciativas. En la que yo trabajo nos
preocupamos bastante con el tema de dar educación de calidad. Los que estamos
ahí hemos estudiado lingüística, entonces tenemos una percepción muy aterrizada
de las lenguas.

VB: Hace
poco el ministerio de educación subió a su página web un módulo para
aprenderlo…

WH: Sí,
ese va dirigido a niños…

VB: Y también
sacó una promoción de profesores...

WH: De
hecho, el libro 13 es mío. Yo fui profesor de los profesores.

VB: Lo
pregunto porque entonces, ¿qué estamos haciendo como ciudadanía o qué está
haciendo el gobierno para que el náhuat no se extinga?

WH: Desde
el 2013 podemos decir que hubo un cambio bastante interesante: la Asamblea
Legislativa ese año comenzó a destinar un bono, que solo se dio en esa ocasión,
de mil quince dólares a cada uno de los hablantes, en concepto de ser un
guardián del náhuatl. Eso fue positivo, porque no solamente fue una cantidad de
dinero agradable que llegó a las manos de los hablantes, que nunca habían
tenido esa cantidad de dinero, sino que hablaba bien de la voluntad política.

Después de eso está también el compromiso que asume la
presidencia en estos momentos salientes sobre hacer políticas destinadas a los
pueblos indígenas, y en su capítulo de lengua, destina al ministerio de educación,
para que se haga cargo de la enseñanza del náhuat en un gran capítulo pendiente,
que es el relevo generacional. Para poder hacer un esfuerzo mejor, el MINED
empieza este plan para diseñar libros de texto y diseñar formas de enseñanza
con el idioma. Y al momento está este plan contemplado. Ciertos municipios,
básicamente concentrados en Ahuachapán, Sonsonate, San Salvador y La Paz, se
enseña el idioma, en diferentes centros escolares, no en todos, de primero a
tercer grado. Se espera que este 2019 el proyecto comienza a marchar bien, y
vamos viendo qué va saliendo en el camino y cómo hacemos mejoras. Hasta el
momento se han graduado 70 profesores, pero ahora se están preparando todavía
un curso en que habrá una nueva promoción de profesores. El curso inició este
año.

VB: Eso
solamente es para profesores de escuelas públicas…

WH: Pues
fíjese que aunque se lanzó solo para profesores de escuelas públicas, tuvimos
el gusto de tener dos profesores del sistema privado, que se dieron cuenta y se
integraron. Eso demuestra que cualquier persona que esté interesada en el
proyecto, puede acercarse.

VB: ¿Cuál
es el futuro que le ve al náhuat?

WH: Fíjese que yo creo que tenemos todos los elementos para triunfar y salir adelante. No todos los países cuentan una historia como la que estamos contando. Una lengua se pierde en el planeta cada dos semanas. Se supone que al final de cada año, el planeta ha perdido más o menos 50 idiomas. Y con cada idioma una forma de ver el mundo. Esa tragedia la vamos librando nosotros cada quince. El náhuat no es la lengua siguiente, y tenemos ahorita suficiente material documental, audio, escrito, en video, que nos puede ayudar a echar mano en un exitoso proceso de recuperación. Creo que el futuro del náhuat es volvernos la mejor experiencia de recuperación lingüística de toda Centroamérica. Podemos hacer algo de verdad grande, que suene incluso en diferentes lados. Porque hay dos cartas fuertes que tiene la recuperación del náhuat.

Algunas de las comunidades de recuperación lingüística que hay afuera del país nos miran a nosotros como una experiencia que está llena de aptitud, y que está apoyada por gente que no es de la comunidad. Esto no se lo explican en otros lados. Se preguntan por qué un medio, un periodista, se interesa en el tema, o por qué nuestros teatreros sí se interesan en el tema, y por qué todos se están interesando, y no es la comunidad sino los de afuera que están apoyando. Esa solidaridad es algo que estamos desarrollando y que camina a ser una experiencia bien chula.

VoxBox.-

Cómo reconocer el machismo sutil

Machismo sutil. VoxBox.

Feminismo.- Hace unos días comenté en un tuit de una periodista salvadoreña, quien había publicado estadísticas de la brecha salarial entre hombres y mujeres en El Salvador, vino un tuitero y dijo que eso no era cierto, que además debía recibir mejor salario quien trabaja más, que él no conocía mujeres que trabajaran como fontaneras o en construcción, que cómo era posible que nosotras, malas mujeres, estuviéramos hablando de brecha salarial.

Lunes, media mañana. Un youtuber salvadoreño tuvo la genial idea de gastarse una broma y decir que ha desarrollado una MARAVILLOSA aplicación móvil para que el hombre común y corriente aprenda a "entender" el lenguaje de las mujeres. En Twitter la cosa explotó, muchos reclamaron, otros defendieron y pocos se dieron el chance de hacer una lectura general del asunto: el machismo está tan incrustado en nuestra sociedad que es sutil, y hasta ha permeado tanto, que hay mujeres para las que no es una ofensa.

El martes la Asamblea Legislativa le quitó el fuero a un magistrado acusado de agredir sexualmente a una niña de diez años. Diferentes medios de comunicación y población nos pronunciamos en contra de la protección de un agresor amparado a un fuero.

Miércoles, primeras horas de la mañana, estoy terminando de despertar, mi esposo ha puesto las noticias y el presentador anuncia la entrevista que tendrán ese día: "¿Se puede prevenir la homosexualidad?". Pensé que había escuchado mal, pero no... en televisión nacional estaban violentando los derechos humanos de la población LGBTI.

Jueves, un exfuncionario de gobierno acusa de difamación al que ha resultado presidente electo en las elecciones pasadas, porque hace unos meses el segundo dijo en televisión nacional que había "violado" a su ahijada, y para evitar la cárcel se casó con ella. Durante todo el caso el acusador retó "como hombre" al acusado, violentó los derechos de su exesposa que hizo declaraciones y sostuvo que su ahijada, y actual esposa, era menor de edad cuando comenzaron a mantener relaciones sexuales. Nadie del gobierno saliente se había manifestado ante el caso.

Distintos casos, en una semana, en los que se hace patente algo: El Salvador está atorado en una mentalidad machista, violenta y arraigada en el siglo XIX. Sin más. Esta sociedad no solo es conservadora, lo más triste es que GRAN parte de ella no quiere salir del conservadurismo.

Pero, ¿todos los hombres son así?, ¿es posible encontrar UN salvadoreño que no sea machista?, ¿es posible? Me gustaría pensar que sí. Recordé que hace varios meses empecé a seguir una cuenta en Twitter: Hombres contra la violencia, una asociación sin fines de lucro que están en la tarea transformar la sociedad machista, así que los contacté y acordamos reunirnos para conversar. Me entrevisté con Iván Jiménez, representante de este grupo de 8 salvadoreños que se dedican a dar talleres para la deconstrucción del machismo.

Aquí recojo algunos de los puntos de nuestra conversación.

¿Qué es un macho?

Vamos por partes, primero le pregunté qué es un macho, porque pues sí, durante toda la semana hemos visto toda una variedad de machos haciendo de las suyas en redes sociales.

Iván Jiménez: El hombre que es macho es alguien que ha sido educado o construido bajo el machismo y este machismo tiene que ver con la superioridad, la competitividad tóxica, la misoginia, la homofobia. Esto genera violencias sutiles que no se ven a simple vista, lo que es contradictorio, pues esta violencia se da en el círculo más íntimo de estos hombres, la ejercen a las personas que dicen amar.

¿Cómo se forma un macho?

IJ: Es cómo nos han educado durante generaciones, por un lado están las cosas que nos dicen que sí son permitidas a los hombres: ser rudos, ser competitivos, mandar, ser "líderes"; por otro lado están las cosas que nos dicen que no son permitidas: llorar, mostrar afecto o emociones, ser débiles o delicados. Un hombre macho al final es la suma de aprendizajes y de circunstancias culturales.

Masculinidad Tóxica versus Nuevas Masculinidades

Esto entonces, sería lo que se denominaría una masculinidad tóxica, la "forma de ser" hombre, ese hombre que muchos en este país se vanagloria ser: ese mismo que fue definido por un youtuber esta semana, el "varón silvestre": el mandón, el celoso compulsivo, el infiel, el que es superior a todas las personas, el pleitisto. Como esto es un aprendizaje, existe una contraparte, la deconstrucción del machismo. A eso responde las "Nuevas Masculinidades"; pero, ¿qué es eso?

IJ: Las Nuevas Masculinidades tienen que ver con que esa masculinidad tóxica que se ha construido en los hombres no tenga que dañar a las demás personas, que todo ser vivo que esté a nuestro al rededor sea tratado con mucho respeto y tolerancia, sea hombre o mujer. Es deconstruir el machismo, esa forma de ser que tiene que ver con superioridad, misoginia, homofobia y con la supremacía del hombre.

Obviamente no todos los machistas matan, aunque hay que recordar que El Salvador es el país con la tasa más alta en feminicidios en el mundo. Pero no, no todos los machista matan, físicamente. En lo personal sí creo que todo machista te quita vida. En lo privado y en lo público. Esta semana, si se fijan, muchos hombres han emitido mensajes claros de machismo: eso de la brecha salarial entre hombres y mujeres no existe; puedo agredir a una niña y no me va a pasar nada porque tengo fuero; lo que dije fue una broma y me da risa si se enojan; los homosexuales tienen una cura y como los amo, acá se las traigo; puedo entender que una mujer esté dolida porque la dejé por su sobrina, a la que le llevo más de 50 años de edad y de paso recibir 50 mil dólares.

No señores, no nos matan solo con balas o machetazos, nos matan con sus comentarios, con su necesidad de ser superiores, con su necia búsqueda de satisfacer sus deseos, con su incapacidad de soltar esa masculinidad tóxica y tratar de transformarse en mejores personas.

¿Cómo puedo identificar a un macho?

Entonces me surgió esta duda, si estamos viendo estos "ejemplos" en la vida pública, entonces ¿cómo puedo reconocer o identificar a un macho en mi entorno? Iván nos habla de 4 arquetipos de machos:

IJ: Existen cuatro arquetipos de machos, el primero es "El Rey", es aquel hombre que manda, el que se muestra como líder impositivo, al que nadie puede o debe cuestionar, su cetro es el control remoto, cuando él está en casa es quien decide qué verá la familia, sin preguntar.

El segundo es "El Mago", es aquel hombre que todo lo puede hacer y que nadie es mejor que él; no es cuestión que sea hábil en áreas como mecánica, o fontanería o electricidad, sino que radica en su incapacidad de pedir ayuda o contratar a alguien para hacer algo, porque eso es admitir que no puede hacer algo.

El tercero es "El Guerrero". Estos son los hombres que ponen como excusa tomarse una cerveza y volverse violentos, o que buscan pleito por cualquier motivo, es territorial y celoso. Siente que todo le pertenece y que por eso está obligado a proteger.

El cuarto es "El Amante", habitualmente es el hombre que acosa sexualmente, que es amenazante y agresor de mujeres, siempre está buscando satisfacer sus necesidades e incluso ve a las personas como conquistas.

¿Significa que todos los hombres son machos? No. No del todo... ¿Podemos remediarlo? Sí, en lo personal pienso que lo más importante es educarse una misma, conocer, leer, preguntar y estar abierta a cambiar las relaciones de poder entre hombres y mujeres:

1. Eduque a los niños que están a su al rededor, niñas y niños, es importantísimo.

2. Aportemos nuestros puntos de vistas con otras mujeres.

3. Lea, infórmese, edúquese usted misma, pregunte, reúnase con otras mujeres que sepa que le pueden aportar, pida ayuda. Hay que vivir en sororidad.

Si le dicen radical, si le dicen "vieja loca", feminazi o cualquier otro adjetivo por defender su derecho a tener una vida sin violencia, no se preocupe, algo está haciendo bien.

Si usted es hombre y al leer esta nota a lo mejor se sintió ofendido, incómodo o (incluso) identificado, #AmigoDateCuenta, a lo mejor estás siendo un macho sutil.

VoxBox.-

Cinco buenos libros para descubrir el feminismo

Libros feministas. VoxBox.

Literatura.- Estamos
en marzo, un mes emblemático para las luchas feministas, para reivindicar los
derechos de las mujeres, para unirnos una vez más y hacernos visibles.

Creo que en estos momentos de mi vida estoy segura de muy pocas cosas, pero una de ellas es que soy feminista, no puedo decir si buena o mala, pero lo soy. Es por ello que aprovechando la serie de factores que me están motivando a escribir cada vez más, he decidido hablarles sobre algunos de los libros con los que empecé a descubrir el feminismo, los que me plantearon nuevas ideas, los que me hicieron perder temores y, sobre todo, los que me mostraron el camino a seguir.

Persépolis, de Marjane Satrapi

Se trata de una novela gráfica
que cuenta la niñez, adolescencia y la primera etapa de adultez de su autora, Marjane
Satrapi. La base de la historia nos cuenta como Marjane creció durante el
régimen islámico, pero también nos adentramos en su vida como iraní dentro de
la sociedad europea.

Es obvio que por las etapas de
la vida que son narradas, la novela tiende a hablarnos de muchos
descubrimientos, la necesidad de compañía, la soledad del migrante, el
descubrimiento sexual y las decepciones afectivas, pero el trasfondo del
régimen, el amor hacia la familia como faro, el amor propio como resolución
vital y, por supuesto, la ironía con la que Satrapi nos narra su historia,
hacen de la misma una novela que cualquiera que quiera iniciarse en feminismo
debe leer.

Bad Feminist, de Roxane Gay

Es un compendio de ensayos
escritos por Roxane Gay. Sus posturas son bastante sinceras, y el reflejo de su
vida como mujer joven, estadounidense y de color, son aportes muy importantes
para conocer una variable de feminismo.

Sucede algo maravilloso con el
libro de Roxane, y es que está escrito con una sencillez abrumadora, es como si
al escribirlo se hubiera abierto el alma. Nos cuenta, además, la historia de su
violación, cuando aún era una niña, de cómo pretendió sobrellevar el dolor que
le causó. Nos habla también de cómo, a pesar de nuestras propias limitantes, lo
que realmente importa es ser feministas, no importa que no encajemos, que
nuestra trinchera sea distinta, siempre y cuando trabajemos en los cambios, por
muy minúsculos que estos nos parezcan.

Uno de los pasajes más
emblemáticos del libro es el siguiente:

Sean cuales sean mis problemas con el feminismo, soy feminista. No puedo ni voy a negar la importancia y la absoluta necesidad del feminismo. Como la mayoría de la gente, estoy llena de contradicciones, pero no quiero que se me trate como una mierda por el hecho de ser mujer. Soy una mala feminista. Prefiero ser una mala feminista que no ser feminista en absoluto.

Es polémico hasta cierto
punto, pero vale la pena cada minuto que inviertas leyendo.

Querida Ijeawele, cómo educar
en el feminismo
, de Chimamanda
Ngozi Adichie

Dentro de mis recomendaciones feministas no puede faltar Chimamanda Ngozi Adichie, este pequeño libro es un ensayo que contiene una serie de premisas con las que la autora trata de orientar a una de sus mejores amigas, quien le solicita ayuda para educar a su hija recién nacida.

El precepto es simple, las
recomendaciones esenciales, el libro es de una belleza singular, y todos
deberíamos tomarnos el tiempo de leerlo, independientemente de que tengamos hijos
o de querer tenerlos algún día, pues al final de cuentas siempre tenemos la
responsabilidad sobre la educación de alguien; sea un hermano, un primo,
sobrino, qué sé yo, por eso lo recomiendo tanto.

Mujercitas, de Louisa May Alcott

En mi lista de recomendaciones
feministas no puede faltar este libro, todo un clásico de la literatura
universal, una joya sin duda.

Esta historia es conocida por
la mayoría de mujeres contemporáneas, pues es famosísima. Cuatro hermanas y su
madre cuentan cómo sobreviven a un sin fin de penurias a lo largo de los años.
Me gusta pues representa el amor entre hermanas, refleja el soporte que las
mujeres debemos dar a otras mujeres, sin importar que nos sean agradables o que
sean o no de nuestra familia, en esos mínimos detalles encuentro la esencia
viva del feminismo.

Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit

Este es un ensayo escrito por la
estadounidense Rebecca Solnit, donde la autora nos habla sobre el famoso mansplaining, o lo que viene a ser
aquella típica costumbre que tienen muchos, muchísimos hombres, de tratar de
explicarnos todo a las mujeres, aun cuando seamos expertas en el tema.

El libro es uno de mis
favoritos, realmente podemos observar cómo muchas veces somos silenciadas de
forma sutil, sea que nos pase en una reunión casual con amigos, una fiesta o
más alarmante aún, en el ámbito laboral. Solnit nos relata una serie de sucesos
reales en los que mujeres expertas en diversos temas fueron opacadas por la
verborrea de uno o varios hombres, que consideraban urgente exponer sus
conocimientos.

Así que este es mi pequeño
aporte, la literatura es fuente inagotable de conocimiento, por ello el
feminismo no está excluido, sino todo lo contrario, y por eso mismo las autoras
están librando una guerra para que su voz, reflejada en cada uno de sus
escritos no sea opacada.

VoxBox.-

Period: End of Sentence, la menstruación, los mitos y el tabú

Period. VoxBox.

Cine.- Period: End of Sentence, corto original de Netflix, y ganador de un premio Oscar en esta última edición de galardones 2019. Está dirigido por Rayka Zehtabchi, mujer, de origen iraní, menor de treinta años, y que decidió darle voz a uno de los temas tabú más representativos de la India.

Siendo honestos, no conocíamos de este documental hasta la edición 91 de los premios Oscar, y quizás de no haber ganado dicha nominación tampoco nos hubiésemos puesto a la tarea de ver el trabajo de Zehtabchi y mucho menos de tomarnos el tiempo de platicarlo. Incluso, nos lo planteamos como reto, en el cual estableceríamos nuestros puntos de vista, un hombre y una mujer, jóvenes y de occidente, tratando de asimilar la cultura del silencio en torno a la menstruación, todo ello situado en un pueblo de la India, donde un grupo de mujeres van y le plantan cara a una serie de problemas y limitantes. Así que estas son muestras impresiones al respecto.

Primero

Ninguno de los dos conocíamos el porcentaje de mujeres que utilizan toallas sanitarias en la India, de acuerdo con el documental ronda apenas el doce por ciento.

Es importante aclarar que dicha situación deviene de diversas fuentes, según se nos explica en el documental. El origen viene a ser el estupor que causa el solo hecho de reconocer que te encuentras menstruando. Aunado a ello tenemos la situación económica de las mujeres de la región, pues en su mayoría dependen económicamente del hombre de la casa, sea este un padre, un hermano o su pareja.

Mi compañero de aventura en esta nota se llama, por cierto, Elías Ramírez, lo primero que comentamos al respecto fue el grado en que la menstruación como tabú puede afectar actividades básicas en las mujeres, pues veíamos el ejemplo de una de las entrevistadas, que decía que luego de empezar a menstruar tuvo que dejar de asistir a la escuela, ya que le resultaba demasiado incomodo cambiar las compresas de tela que habitualmente utilizan. O la más conocida restricción hacia las mujeres de formar parte de actividades religiosas cuando se encuentran con su periodo.

Segundo

El manejo de la situación también nos sorprendió a ambos, hasta cierto punto el limitado acceso a las toallas sanitarias dentro del estrato más pobre de la India, quizás podría verse como un problema sanitario, ya que en la propia narración se cuenta que muchas veces las chicas utilizan trozos de tela sin importar que estos se encuentren sucios, lo que resulta alarmante.

Ahora bien, en el documental casi se sataniza el uso de las toallas de tela, conocidas en aquella región como cloth, afirmando que se utilizan sin importar las condiciones en que se encuentren. Sin embargo, los beneficios de este tipo de toallas sanitarias sobre las toallas convencionales o los tampones son enormes. Tanto así que en la cultura occidental han venido a revolucionar el mercado de productos femenino.

Tercero

Tanto hombres como mujeres ven en la menstruación el reflejo de una enfermedad, lo consideran como tal, como una afección física. Desconocen lo que su propio cuerpo posee, lo único que sienten es vergüenza y a veces temor.

El corto nos muestra lo difícil que es entablar una conversación seria sobre la menstruación, esto se debe en gran medida a la cultura tan intimista de la India. Y este punto nos daba mucho a la reflexión, pues consideramos que en Latinoamérica también se habla poco sobre menstruar, y todas las implicaciones que esto conlleva.

Cuarto

Coincidimos con los problemas ambientales que pueden producirse, ya que vemos cómo las mujeres depositan las compresas utilizadas durante el día en espacios baldíos, y no solo eso, sino el secretismo con el que realizan este procedimiento, pues es justo antes de que caiga la noche y cuando ninguna persona y mucho menos un hombre se encuentra en los alrededores.

Quinto

El documental no se centra únicamente en hablar sobre la menstruación como tabú, sino que vemos cómo se busca salir de ahí a través de la implementación de un pequeño grupo de mujeres, organizado para la producción y comercialización de toallas sanitarias.

Sobre esto es necesario matizar un poco, ya que los principales problemas con los que se ven estas mujeres son: la falta de suministro de energía eléctrica, lo que limita la producción de las toallas sanitarias; y, la poca costumbre que las mujeres locales tienen a la hora de utilizar el producto.

Sexto

Llegamos a una conclusión, la menstruación, el periodo, la regla o cualquier otro sinónimo con el que se le nombre, es un proceso biológico natural en las mujeres, no es una enfermedad.

No debemos convertirlo tampoco en una carga, y, sobre todo, tanto hombres como mujeres debemos aprender a nombrarlo, lo que implica que la educación sexual debe ser un pilar fundamental para las nuevas generaciones y para los niños y jóvenes en la actualidad.

Ahora bien, una vez expuesto el contenido básico de Period: End of Sentence, es necesario que maticemos ciertos argumentos, y que veamos si nos gustó o no. Es cierto que ha ganado un Oscar, pero eso no significa que sea perfecto o infalible en cuanto al contenido.

Empecemos con que nos están vendiendo un documental sobre el tabú de la menstruación en la India, pero en general los datos relevantes al tema son los expuestos en la primera parte de esta nota. Luego el documental deriva en el emprendimiento de las mujeres locales y de cómo se las ingenian para promover su producto, toallas sanitarias de calidad, pero con costo inferior al de las grandes marcas.

Sobre el porcentaje de mujeres que utilizan toallas sanitarias, el corto nos arroja un 12 %, sin embargo, comprometiéndonos con la causa, encontramos que al menos en internet no se puede constatar el estudio en el que se basan para darnos esa información, por el contrario hay un par de artículos que desmienten ese dato.

De acuerdo con La encuesta nacional sobre salud familiar en India, entre los años 2015-2016 el 48.5 % de las mujeres en entornos rurales, el 77.5 % de las mujeres en entornos urbanos y el 57.6 % en total usan toallas sanitarias.[1]

De igual manera, encontramos otros estudios en donde se refleja que en la India, el uso de toallas sanitarias en espacios rurales ronda entre el 35 % y el 57 %, y se incrementa cuando se trata de mujeres adolescentes hasta un 80 %.[2]

Y aunque es cierto que el documental solo refleja la situación de las mujeres más pobres de la región de Hapur, los datos que se arrojan están bastante alejados de la realidad que las cifras oficiales demuestran, lo que deviene en pequeñas controversias al momento de ser críticos con el contenido del mismo. Está bien, vemos cómo mujeres empobrecidas y con muchas necesidades sanitarias buscan salir adelante a través de emprender, pero quizás, desde esa óptica solo estamos mercantilizando las necesidades de educación sexual y acceso a beneficios sanitarios de calidad de una región que lo necesita.

Es por ello que se siente ese malestar en cuanto a su contenido. Si bien condensar tanta información en menos de treinta minutos debe ser bastante difícil, creemos que es importante que lo que se presenta no sea únicamente un trabajo para generar morbo, sino también para concientizarnos, sobre todo cuando ese trabajo va a ser visto por millones de personas y reconocido a nivel internacional.

Pero bueno, estas son nuestras ideas, ustedes vean el documental y saquen sus propias conclusiones.

[1] https://www.scoopwhoop.com/just-where-is-this-oftquoted-study-that-88-of-indian-women-dont-use-sanitary-pads/#.nbeja5dtq

[2] https://mythrispeaks.wordpress.com/2016/06/13/menstruation-rhetoric-research-reality/

VoxBox.-

Green Book y los diez millones de esclavos

Green Book. VoxBox.

Cine.- Aragorn II maneja sobre las suaves carreteras del sur de Estados Unidos. Es 1962 y la imagen de un hombre blanco manejando un carro no tendría nada de extraordinario, de no ser por el detalle de que este hombre es en realidad el chofer de Cornell Cottonmouth Stokes, un hombre culto, músico virtuoso, elegante, distinguido y negro. En 1962 este último detalle es de vital importancia, a pesar de que la segregación racial fue ilegalizada ocho años antes.

Esta escena, tomada al azar de cualquier parte de Green Book, nos daría para imaginar una gama infinita de posibilidades narrativas: contar una historia ácida, cruda, dolorosa, graciosa de una forma retorcida, pero sobre todo incómoda. Después de todo estamos viviendo en la época donde los Bolsonaros y los Trumps ganan presidencias, donde el odio irracional de las minorías numéricas contra las minorías políticas se ha institucionalizado.

Una película, sobre todo una hollywoodense, siempre se antoja como una inmejorable oportunidad para decir esas cosas que importan y señalar todas esas otras que siguen generando divisiones estúpidas.

Pero Peter Farrelly se fue por el camino más sencillo: básicamente nos contó una comedia romántica, predecible, complaciente, bonita, fluida, pero poco efectiva como herramienta de denuncia o como potencial registro histórico de una época fea.

Peter, junto a su hermano Bobby, sabe cómo entretener y cómo realizar road trips movies, eso queda claro cuando vemos sus trabajos en Dumb and Dumber o en Me, Myself & Irene. Pero también  con Green Book queda claro que los melodramas no se le dan bien. Los escasos momentos dramáticos de esta cinta no logran calar lo más mínimo, ni despertar las empatías necesarias para conectar. Eso sin mencionar las soluciones facilonas que nos propone ante cada aparente adversidad.

Ahora bien, ¿es obligación de las películas ser siempre acuciosas, siempre denunciar o siempre incomodarnos? Tal vez ese sea un tema interesante para discutir en otro momento, pero he leído críticas que la consideran malas por no expiar apropiadamente lo que hicieron los sajones con diez millones de esclavos, y eso me parece una exageración que no viene al caso.

Decir que Farrelly pecó de insulso me parece más apropiado, sobre todo porque no supo explotar todo el poderío actoral de un tipo como Viggo Mortensen. Aunque Mahershala Ali estuvo bien, hay que decirlo.

Green Book es una buena película dominguera, funciona para pasar un rato agradable, para alcanzar ese estado de satisfacción en donde, sin importar lo jodidas que se pongan las cosas, sabemos que todo va a terminar bien, un concepto que Hollywood y Disney han perfeccionado. No creo que sea una película que haya que odiar, precisamente porque es inocua.

Breve comentario sobre el Oscar

No creo que Green Book se mereciera ese Oscar, ni siquiera el mismísimo hijo de Arathorn, heredero de Isildur, Señor de los Dunedain, heredero del trono de Gondor, apodado Trancos, Capitán de los Montaraces del Norte, justifica ese premio.

Y aunque no venga a cuenta con lo acá expuesto, creo que el discurso de Olivia Colman al recibir el premio a mejor actriz sí merecía un Oscar.

https://www.youtube.com/watch?v=hy8z_Tq_VHo

VoxBox.-

Justicia en El Salvador: Un muestra de lo que percibimos

Derechos Humanos.- ¿Justicia?, ¿qué es la justicia?, ¿dónde la venden y a cómo dan la libra? En El Salvador no estamos acostumbrados a la justicia, es más, cuando la justicia llega a nosotros hasta nos asustamos. Los salvadoreños estamos acostumbrados a la injusticia.

Hay que decirlo con claridad: la injusticia es lo que nos tiene acostumbrados como nación a una vida de caos.

Hace poco decidimos hacer un sondeo sobre el tema de la justicia en el país, nos planteamos 10 preguntas y lanzamos la encuesta al amplio mundo del internet. Amigos, contactos y lectores se encargaron de hacernos la campaña de difusión, y al final de cinco días logramos recabar las respuestas de 364 personas.

Antes de hablar de justicia, pues sacamos unos datos demográficos:

  1. Participaron hombres (54.7 %) y mujeres (45.3 %).
  2. Las edades más frecuentes fueron dos segmentos: de 26 a 35 años (37.6 %) y de 36 a 45 años (30.5 %). Es decir, que el 68.1 % de la población encuestada son millennials y generación X.

  1. El nivel escolar que salió más alto fue universitario con 56.3% y pues, ahí les dejamos la imagen:

Ya con los datos de la población empezamos lo divertido. Primero, ¿de donde sacan las noticias los salvadoreños? Obviamente esto ya lo preveíamos desde la campaña presidencial pasada, pero pues… no hay que dar nada por sentado y los resultados fueron estos: las noticias se recopilan

Vamos a lo que nos convoca: el pensamiento generalizado es que en esta pequeña hamaca geográfica no tenemos el mismo acceso a la justicia, esto si lo vemos desde otra perspectiva se traduce en una terrible desigualdad social. Solo píenselo un momento, ¿cree usted que si dnuncia  por un crimen a alguien con otro rango económico que el suyo va a ganar? Guarde su respuesta y solo piense en los sonados casos de violencia que siguen impunes, por ejemplo que el hijo de un empresario millonario atropellara a un familliar suyo… exacto. Esto no solo es de diferencias económicas, aplica si son de la clase política, diferentes géneros, etc.


En la siguiente pregunta intentamos explorar cómo percibe el salvadoreño a la justicia y les pedimos que le pusieran un adjetivo, el que más apareció fue “corrupta” con un 48.4%.

Pero, ¿dónde está la raíz de todo este problema con la justicia?... ¿serán los jueces, la polícia o la fiscalía y abogados? Dos de los operadores de justicia en el país salen mencionados con poca diferencia entre sí:

Pero veamos hacia el futuro… ya sabemos que la justicia en El Salvador es una desgracia, es un dolor, es una revictimización, es un calvario. Pero soñemos con mejores días, si todos tuviéramos acceso a la justicia y como nación nos plantearamos enmedar este atolladero, ¿en qué nos deberíamos enfocar?

Podemos ver que la población ve como urgente juzgar los casos de corrupción política, ¿será un rezago de la anterior campaña electoral o acaso ya hay más conciencia de que, como sociedad, es indispensable depurar a la clase gobernante?

En segundo lugar están los feminicidios y en tercer lugar, los casos de abuso policial.

Este tema nos va a estar ocupando en VoxBox, como medio digital nos interesa ser parte de la construcción de una nueva contraloría ciudadana, al final… si nos quejamos de la injusticia, pero no hacemos nada, solo nos acomodamos en la actitud destructiva y al final se trata de construir un futuro mejor para cada uno.

Desde hace dos semanas nos enfrentamos a un caso particularmente impactante: un magistrado acusado de agresión sexual a una niña de 10 años, este mismo magistrado que tiene historial de ser acosador sexual de empleadas del sistema judicial y que por el momento no está siendo juzgado por gozar de fuero.

Dejemos de quejarnos. Es hora de empezar a hacer nuestra parte para denunciar la injusticia. En VoxBox ya empezamos.

VoxBox.-