Article Feed

#NoAlFuero: El magistrado, el desafuero y la impunidad

Derechos Humanos.- Vamos a hacer de lado el asco que nos produce el tema del magistrado Jaime Eduardo Escalante Díaz abusando sexualmente de una niña de 10 años para tratar de explicar cómo está la situación del caso.

El contexto

Jaime Eduardo Escalante Díaz, magistrado de la Cámara Tercera de lo Civil de San Salvador, de 50 años, fue detenido el martes 19 de febrero en la colonia Alta Vista, de Ilopango, luego de que una madre lo denunciara ante la policía de abuso sexual

De acuerdo a Howard Cotto, director de la PNC, y según recogieron diversos medios de comunicación, Escalante Díaz fue detenido en flagrancia. “Estaba retirándose del lugar cuando pudimos capturarlo. Había dejado un vehículo abandonado que nos permitió, no solo a través del vehículo sino con un arma que había en el interior, la individualización de esta persona", dijo Cotto. El problema, como ya todos sabemos, es que Escalante, en calidad de magistrado, goza de fuero, por lo que la PNC tuvo que remitirlo a la Asamblea Legislativa y no a un juzgado. “Él regresó a su casa sin custodia policial", confirmó Howard Cotto.

Velázquez Parker

Mención especial merece el comentario del diputado de Arena Ricardo Velázquez Parker, que antes de condenar el abuso sexual contra una niña de 10 años condenó la “condena mediática” contra el abusador. Es revelador saber que la primera reacción del diputado fue defender al agresor y no a la víctima…

El proceso judicial contra el magistrado Jaime Escalante

Esta mañana los diputados de la Comisión Legislativa y de Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable para conformar una Comisión de Antejuicio contra el magistrado para desaforarlo.

El Estado salvadoreño ha sentado muy malos precedentes en la defensa de los derechos de mujeres y niñas, basta con mencionar el caso de Carla Ayala, o incluso el caso del Gordo Max, donde extrañamente desapareció la víctima.

¿Qué es lo que sigue para que el magistrado enfrente la ley?, ¿por qué la Asamblea hace tan complicado quitar el fuero a un hombre que fue capturado en flagrancia, armado y en estado de ebriedad?

Primero debemos irnos al Art. 236 párrafo 2 de nuestra Constitución, donde nos dice que ajá... todos los funcionarios que tienen fuero pueden ser juzgados por los crímenes que puedan cometer. Eso indica que el magistrado Escalante debe responder ante la ley.

El problema es el trámite y todo el aparato burocrático que esto implica.

Lo que sucederá este día (26 de febrero), es que en la sesión extraordinaria convocada a las 6 p.m. por don Norman es que se conformará una comisión de antejuicio, la cual incluye un fiscal y defensa del magistrado. Luego de esto se anunciará cuándo se dará la Plenaria de Antejuicio.

Para mientras, Escalante Díaz seguirá teniendo fuero hasta que se diga lo contrario en el antejuicio. Si es desaforado, la Corte Suprema tendrá que suspenderlo del cargo hasta que se determine su responsabilidad penal…Ojo, no lo destituyen: lo suspenden.

La suspensión es que no puede fungir ni recibir salario. Después de que sea desaforado, el proceso pasa a etapa judicial en la Cámara primera de lo penal para audiencia inicial, y hasta entonces podrá ser llevado ante la ley.

¿Cuánto durará este proceso?, se estarán preguntando. Pues, si las cosas son favorables: ¡Seis largos meses! (sí, leyó bien).

Hasta el momento desconocemos si la PNC está custodiando a Escalante para impedir que se escape. Las autoridades no han esclarecido este punto.

¿Se hará justicia esta vez, aunque sea por la presión mediática y social? Ojalá que sí. El Estado debe proteger a la niñez, es su responsabilidad, sin importar si el agresor es pobre, rico, agricultor o magistrado.

#NoAlFuero #NoALaImpunidad

Actualización:

La noche del 26 de febrero la Asamblea Legislativa, con 78 votos de diputados de todos los partidos políticos, aprobó la creación de la Comisión de Antejuicio para desaforar al magistrado Eduardo Jaime Escalante Díaz.

En esta comisión de Antejuicio están los diputados: Cristina Cornejo, presidenta; René Portillo Cuadra, secretario y Eeileen Romero, relatora. Serán vocales: Karina Sosa, Alejandrina Castro, Lorenzo Rivas, Osiris Luna y Jorge Mazariego. La fiscal será Patricia Valdivieso.

VoxBox.-

Nada: Literatura y ataques de pánico

Nada de Janne Teller. VoxBox.

Literatura.- La vida es una secuencia de decisiones, de descubrimientos, de golpes y caídas, pero al final del día la mayoría de nosotros consideramos que todo vale la pena.

Bueno, al menos pensamos así la mayoría del tiempo. Resulta pertinente contarles que a veces una parte de mi se niega a ser positiva, generalmente cuando eso ocurre, el estrés se refleja en un mínimo drama al cual llamaré “ataque de pánico”. Hace poco más de una semana sufrí uno de esos episodios, lo que derivó en que, como buena masoquista que soy, terminara buscando un libro desalentador. Cuando esa necesidad se apoderó de mí, solo pude pensar en uno: Nada, de la autora danesa Janne Teller.

Nada es un libro escrito a inicios de la década pasada, con él la autora buscaba escribir algo similar a una fábula para niños, y en cierta medida lo logró. Sin embargo, lo que encontramos en sus páginas conforme avanzamos con la lectura está mucho más relacionado con las verdades más crueles de la vida.

Durante bastante tiempo el libro estuvo censurado en varios países europeos, ya que la secuencia de los hechos que se narran en él se halla al filo del horror y lo macabro. Esta fábula cruel se desglosa a lo largo de más o menos ciento cincuenta páginas, es de lenguaje sencillo, no busca sorprendernos con parafernalia barata. Sin embargo, sorprende, claro que sorprende.

La premisa es la siguiente: “Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no vale la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”.

El personaje principal de esta novela es Pierre Anthon, y es a quien le debemos la frase ya citada. Se trata de un adolescente rebelde, que luego de cuestionar todo lo que lo rodea, descubre que en verdad nada vale la pena, nada importa, y si nada importa ¿por qué debemos hacer algo? Es a partir de ese momento en que un malestar generalizado se apodera de sus compañeros de colegio.

Todos saben que Pierre tiene razón, que no es un chico trastornado que ha decidido subirse a un ciruelo y gritar a los cuatro vientos que nada importa en realidad, no, sus argumentos están validados, la vida es tal cual como la plantea, y ese sentimiento hace que los chicos busquen la manera de que cambie de opinión.

Es esa búsqueda lo que da pie a la crueldad de esta historia. Los veinte compañeros de salón de Pierre Anthon deciden que es tarea de ellos encontrar elementos de la vida cotidiana que tengan significado suficiente significado para creer que la nada no se apoderará algún día de nuestras vidas.

Y ojo ahí, esa búsqueda de significado es lo que marca un in crescendo en la narrativa, pues está claro que todos, sin importar nuestra edad, estilo de vida, condición social o lo que sea, pretendemos creer que nuestras vidas poseen sentido, hay días que el vacío se apodera de nosotros, pero la vida moderna nos brinda paliativos, “fast food de los sentimientos” podríamos llamarlo. Y entonces, logramos continuar, pero ¿qué tan capaces somos de luchar contra todo ese vacío?

Muchas de las críticas que he leído sobre este argumento se basan en la brutalidad y la sangre fría con la que los chicos de entre 12 y 14 años ejecutan el plan para que Pierre baje del ciruelo y la vida del colegio vuelva a la normalidad. Y es cierto, la entrega de significado empieza con una bicicleta, pero termina con cosas que en realidad no son cosas, son sentimientos, la propia inocencia se pierde en el camino.

Ninguno de los chicos sale indemne de esta lucha contra la nada, por supuesto, el lector tampoco. La novela genera un malestar, inconformidad quizás, ¿vale la pena perder tanto? ¿cuánto es “tanto” si nada importa?

Nada es un libro que por momentos es difícil de leer, que golpea sin medida, no pretende tocar fibras sensibles, no está pensado para hacernos llorar. Busca romper costillas, no dejarnos en paz, quiere que nos hagamos esa pregunta terrible, ¿nuestra vida vale algo?

Es así como la autora nos regala una historia donde pone sobre la mesa la violencia entre los adolescentes, la ética, la indiferencia ante el dolor, el fanatismo y la pérdida. Este libro es una oda cruel al existencialismo, pero creo que es un pasaje necesario en la vida de cada ser.

VoxBox.-

Oscar 2019: ¿Quién ganará, quién debería ganar y quién debería estar nominado?

Oscar 2019. VoxBox.

Cine.- Una vez más llegamos a ese momento del año en que la industria del cine se felicita a sí misma, y trata de convencer al público que han elegido a lo mejor de producciones cinematográficas a nivel mundial. Claro, los Festivales de Venecia, Sundance, Cannes y la Berlinale, ajá, pero los Oscar son los Oscar. Ya casi van 100 entregas y la de este año apunta a ser histórica.

Sabemos que los Oscar están centrados en el mundo del entretenimiento, y sobre todo del entretenimiento occidental, por lo que con eso debemos aceptar que es un juego de influencias y juegos de campañas políticas. Entonces, ¿para qué sirven realmente los Oscar? La respuesta parece ser un poco sencilla. Los Oscar nos muestran el consenso de la industria sobre películas que están arriba de la media, y a las que debemos darles reconocimiento de calidad real.

Sí, estaremos de acuerdo en que muuuchas veces los Oscar nos han dado bodrios entre sus ganadores, y por ser amables, decir que son películas que simplemente no dejan huellas en la historia del cine, y son reconocidas más por el momentum que por su calidad, como The King’s Speech, o por las campañas de relaciones públicas, como Shakespeare in Love. Por otro lado, tenemos películas que son ilustres perdedoras, o que simplemente son ignoradas, aunque sean reconocidas tiempo después como películas icónicas.

Este año, aún con todo lo anterior, y con ser premios más de la industria, tenemos películas con suficiente calidad entre los nominados.

Este es mi pequeña revisión de lo que creo que podría y debería pasar en los Oscar 2019. En el orden que han sido entregados en años anteriores.

Mejor Actor de Reparto

Nominados

Mahershala Ali, por Green Book

Richard E. Grant, por Can you ever forgive me?

Sam Elliott, por A Star is Born

Adam Driver, por BlacKKKlansman

Sam Rockwell, por Vice 

Es una categoría en la que tenemos a los dos ganadores previos (Rockwell y Alí), y otros dos nominados de películas también nominadas a la categoría principal. La lucha está cerrada entre Alí, ganador del BAFTA, SAG, Critics Choice y Globo de Oro, y Richard Grant, el favorito de la crítica, en un gran papel como el drug dealer gay que se hace amigo y cómplice de Lee Israel.

Ganará: Mahershala Alí

Debería Ganar: Richard Grant

Debería estar nominado: Timothee Chalamét

 

Mejor Maquillaje y Peluquería

Nominados

Vice

Mary Queen of Scots

Border

Border es una maravillosa película de drama fantástico sueco, que está nominada casi para dar prestigio a los premios, sin embargo el Oscar está casi seguro para la transformación de los actores no solo en sus personajes, sino en sus personajes y el paso del tiempo por ellos en Vice.

Ganará: Vice

Debería ganar: Vice

Debería estar nominada: Suspiria y Black Panther

 

Mejor Diseño de Vestuario

Nominadas

Ruth Carter, por Black Panther

Sandy Powell, por Mary Poppins Returns

Sandy Powell, por The Favourite

Mary Zophres, por The Ballad of Buster Scruggs

Alexandra Byrne, por Mary Queen of Scots

Al igual que el gremio de diseñadores de vestuario, destaco el imponente trabajo, la elegancia, y cómo abona al desarrollo de sus personajes, el vestuario creado por Sandy Powell para The Favourite. Un paso sobre los demás.

Ganará: Sandy Powell - The Favourite

Debería Ganar: Sandy Powell - The Favourite

Debería estar nominada: Suspiria

Mejor Documental

Nominadas

RBG

Free Solo

Minding the Gap

Hale County This Morning This Evening

Of Fathers and Sons

Este es uno de los premios más difíciles de decidir, dada la calidad de los nominados y la ausencia de importantes títulos como Won’t you be my neighbour?, creo que el premio estará entre la amistad alrededor del skate en Minding the Gap, algo que este año también mostraron Skate Kitchen y Mid 90’s, y la crudeza tanto narrativa como temática de Of Fathers and Sons, sobre las consecuencias del fundamentalismo. A pesar de todo, la industria puede reconocer el documental sobre la vida de una heroína americana, la Juez de la Suprema Corte de los Estados Unidos: Ruth Bader Ginsburg.

Ganará: RBG

Debería ganar: Of Fathers and Sons

Debería estar nominada: Shirkers

Mejor Edición de Sonido

Nominadas

Black Panther

Bohemian Rhapsody

First Man

A Quiet Place

Roma

Esta es una categoría en la que las películas que requieren gran cantidad de efectos sonoros en los momentos correctos son premiadas, es decir, películas de acción o fantásticas pueden tener oportunidad. En esta ocasión, la mezcla de la voz de Mercury, Malek y el imitador que dio su voz a Mercury en la película hacen que Bohemian Rhapsody esté un pequeño peldaño arriba de First Man.

Ganará: Bohemian Rhapsody

Debería ganar: First Man

Debería estar nominado: Mission Impossible - Fallout

Mejor Sonido

Nominadas

Bohemian Rhapsody

First Man

Black Panther

A Star is Born

Roma

Esta categoría es oro para los musicales, por lo que lo fácil sería ponerle la fichita a A Star is Born, pero aunque no es un musical por sí mismo, Bohemian Rhapsody haría doblete en el sonido.

Ganará: Bohemian Rhapsody

Debería Ganar: First Man

Debería estar nominado: Mary Poppins Returns

Mejor Diseño de Producción

Nominados

Black Panther

The Favourite

Mary Poppins Returns

Roma

First Man

El uso de decorados y la dirección artística de The Favourite, la convierten en mi favorita para este premio, dada la dificultad de recrear los salones del palacio de la reina Ana. El único escollo que podría tener es el posible arrastre que demuestre Roma o que se le dé un justo premio al fenómeno de Black Panther.

Ganará: The Favourite

Debería ganar: The Favourite

Debería estar nominada: Isle of Dogs

Mejor Película de habla no inglesa

Nominadas

Roma (México)

Cold War (Polonia)

Cafarnaum (Líbano)

Obra sin autor (Alemania)

Shoplifters (Japón)

Este año es una maravilla para el cine fuera de los Estados Unidos. Las 5 nominadas en esta categoría son mejores que las nominadas en la categoría principal. Es más, yo había apostado por Cold War en esa categoría.

El personal trabajo de Cuarón, y el apoyo de la industria hace evidente su Oscar en esta categoría, aún al tener enfrente a una obra maestra como Cold War, con una belleza estética enorme, actuaciones memorables y una historia dramática con reminiscencias de Casablanca.

Ganará: Roma

Debería ganar: Cold War

Debería estar nominada: Girl (Bélgica)

Mejor Actriz de Reparto

Nominadas

Amy Adams, por Vice

Rachel Weisz, por The Favourite

Emma Stone, por The Favourite

Regina King, por If Beale Street Could Talk

Marina de Tavira, por Roma 

Mucho se ha hablado sobre la sorpresiva (y para mí excesiva) nominación de Marina de Tavira, y de la actuación de Amy Adams en Vice que la convertirá al final de esta edición en la actriz más nominada sin ganar. Y ni qué decir sobre el fantástico mano a mano que sostienen Weisz y Stone en The Favourite, y sin embargo, creo que el premio debe ser para la favorita... de la crítica: Regina King.

Ganará: Regina King

Debería ganar: Rachel Weisz

Debería estar nominada: Emily Blunt, por A Quiet Place

Mejor Película Animada

Nominadas 

Mirai

The Incredibles 2

Into the SpiderVerse

Isle of Dogs

WiFi Ralph

En un año normal, The Incredibles 2 sería la favorita, pero este año Marvel también irrumpió en esta categoría con un enorme trabajo técnico y narrativo en Into the Spiderverse. Personalmente premiaría el impecable y detallado trabajo de Wes Anderson en Isle of Dogs, pero lo que a nivel artístico logró este año Sony es fantástico.

Ganará: Into the Spiderverse

Debería ganar: Isle of Dogs

Debería estar nominada: The Grinch

Mejores Efectos Visuales

Nominadas

Avengers: Infinity War

Ready Player One

First Man

Solo: A Star Wars Story

Christopher Robin

Creo que este año por fin llega el reconocimiento al impecable trabajo técnico del cine Marvel, y luego de las múltiples nominaciones de Black Panther, ¿qué mejor forma de reconocer al estudio que darle el Oscar de Efectos Visuales?

Ganará: Avengers: Infinity War

Debería ganar: First Man

Debería estar nominado: Welcome to Marwen y Black Panther

Mejor Edición

Nominadas

Vice

Bohemian Rhapsody

The Favorite

Green Book

Blackkklansman 

En un año normal, una película sin nominación en esta categoría ni siquiera se consideraría posible ganadora en Mejor Película del año. Pero este año Roma es un fenómeno, por lo que este Oscar podría ser el de consuelo para algunas películas que podrían irse con las manos vacías. El trabajo de edición logra que las películas tengan coherencia, ritmo y no pasen por largos periodos de aburrimiento. Esta vez, creo que la ventaja la llevan Bohemian Rhapsody por la administración de momentos, The Favourite por el manejo de los planos, y Vice por lograr condensar tanta información de una forma coherente en poco tiempo.

Ganará: Vice

Debería Ganar: The Favourite

Debería estar nominada: First Man

Mejor Guion Adaptado

Nominadas

Blackkklasman

If Beale Street Could Talk

Can you ever forgive me?

A Star is Born

The Ballad of Buster Scruggs

Esta podría ser la primera vez en 20 años que una película nominada en la categoría principal pierde ante una que no lo fue. De lo contrario la ventaja es de A Star is Born y Blackkklansman. Creo que es la opción más segura de reconocer el trabajo en esta última para no irse con las manos vacías.

Ganará: Blackkklansman

Debería ganar: If Beale Street Could Talk

Debería estar nominada: Death of Stalin

Mejor Guion Original

Nominadas

The Favorite

Green Book

Roma

Vice

First Reformed 

Me emociona la nominación de First Reformed, en uno de los más geniales trabajos del año que no recibieron el suficiente aprecio de la Academia. Roma es una invitada que no aporta nada nuevo. El premio está entre The Favourite y Green Book, siendo quizás la posibilidad más cercana de no irse de manos vacías.

Ganará: The Favourite

Debería ganar: The Favourite

Debería estar nominada: Sorry to bother you y Eight Grade.

Mejor Fotografía

Nominadas 

Lukasz Zal, por Cold War

Alfonso Cuarón, por Roma

Matthew Libatique, por A Star is Born

Caleb Deschanel, por Obra sin autor

Robbie Ryan, por The Favourite

Confirmando que las películas en lengua extranjera fueron más artísticas que las de la industria gringa, 3 de las nominadas acá son en lengua no inglesa. Y el Oscar está entre dos de ellas. Por primera vez el director de una película podría ganar este Oscar por la fotografía de su propia película. Personalmente prefiero el trabajo de la cinta polaca, ganadora del gremio de Directores de Fotografía, pero el favoritismo de Roma es insuperable.

Ganará: Alfonso Cuarón

Debería ganar: Lukasz Zal

Debería estar nominado: Linus Sandgren, por First Man

Mejor Banda Sonora Original

Nominados

Alexandre Desplat, por Isle of Dogs

Marc Shaiman, por Mary Poppins Returns

Terence Blanchard, por Blackkklansman

Nicholas Brittel, por If Beale Street Could Talk

Ludwig Goransson, por Black Panther 

Creo que el jazz melancólico de If Beale Street, le otorga el premio. Es más variada en su propuesta la partitura de Shaiman, al igual que el uso de instrumentos tradicionales en un sincretismo mágico en Black Panther, o el funk de Blackkklansman, pero lo de Beale Street evoca más emociones.

Ganará: Nicholas Brittel

Debería ganar: Alexandre Desplat

Debería estar nominado: Justin Hurwitz, por First Man

Mejor Canción Original

Nominadas

Shallow, de A Star is Born

All the Stars, de Black Panther

I’ll Fight, de RBG

The Place where lost things go, de Mary Poppins Returns

When the cowboy trade his spurs for wings, de The Ballad of Buster Scruggs 

Una vez más es un tema de emociones. Personalmente I’ll Fight me parecería una gran ganadora, pero Lady Gaga tendrá su momento y recibirá el premio. La industria, la academia es así.

Ganará: Shallow

Debería ganar: I’ll Fight

Debería estar nominada: Revelation, de Boy Erased

Mejor Director

Nominados 

Alfonso Cuarón, por Roma

Pawel Pawlikowski, por Cold War

Spike Lee, por Blackkklansman

Yorgos Lanthimos, por The Favourite

Adam McKay, por Vice

Los directores nominados este año usan recursos muy personales. En el caso de Cold War, Pawlikowski usa blanco y negro, cámara fija y la proporción de 4:3 para mostrar planos que siempre tienen importancia para la película. De la misma forma, y a pesar de unos travellings innecesarios, Cuarón le impregna su visión, su vida a Roma. Lanthimos usa planos contrapicados para mostrar lo que sienten sus personajes, aunque no termino de entender la necesidad de tanto fisheye.

Ganará: Alfonso Cuarón

Debería ganar: Pawel Pawlikowski

Debería estar nominada: Lynne Ramsay, por You Were Never Really Here

Mejor Actor

Nominados

Rami Malek, por Bohemian Rhapsody

Christian Bale, por Vice

Viggo Mortensen, por Green Book

Bradley Cooper, por A Star is Born

Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate

Esta categoría me causó una gran desilusión después de ver que las dos mejores actuaciones, Ethan Hawke, preferido de la crítica por First Reformed, y Joaquín Phoenix, ganador en Cannes por You Were Never Really Here no fueron nominados. Sin embargo, todo parece apuntar que dado el favoritismo para Rami Malek, al ganar el SAG, Globo de Oro y Critics Choice, no habrá discusión en el Oscar. Dafoe ganó la Copa Volpi, y Bale el otro Globo de Oro. Insuficiente para pelear este Oscar. Sobre todo porque enfrente tienen un biopic que grita Oscar. (Ojo en 2020 con Taron Eggerton por Rocketman).

Ganará: Rami Malek, por Bohemian Rhapsody

Debería ganar: Christian Bale, por Vice

Debería estar nominado: Ethan Hawke, por First Reformed

Mejor Actriz

Nominadas

Glenn Close, por The Wife

Lady Gaga, por A Star is Born

Olivia Colman, por The Favourite

Yalitza Aparicio, por Roma

Melissa McCarthy, por Can you ever forgive me? 

Se ha creado toda una narrativa tanto a favor como en contra de la nominación de Yalitza Aparicio. Personalmente creo que no merece estar nominada, pero toda vez que alguien opina así aducen que es racismo, y no es cierto. Es la más débil de las 5 nominadas, pero es importante que sea tomada en cuenta para el futuro. Más papeles, más diversos. Creo que la quinta nominada debió haber sido Toni Collete por Hereditary. Sin embargo, entrando en materia, creo que el premio tiene el nombre de Glenn Close grabado. Luego de 5 nominaciones, este es su año. Su papel es contenido, expresivo sin decir mucho, y además lleva la fuerza completa de la película. En otro año, aún el corto metraje de Olivia Colman en The Favourite le habría hecho ganar el premio, pero este año no hay más, es Glenn Close.

Ganará: Glenn Close

Debería ganar: Glenn Close

Debería estar nominada: Toni Collete, por Hereditary

Mejor Película

Nominadas

Roma

Green Book

Bohemian Rhapsody

Black Panther

The Favorite

Blackkklansman

Vice

A Star is Born 

Creo que solo hay 3 películas que podrían llamarse dignas ganadoras en esta terna: Roma por su logro técnico, narrativo y dramático, The Favourite por conjugar las potentes actuaciones junto a la belleza de producción, y Blackkklansman por la importancia de la historia.

Obviamente, el empuje de la campaña hace que muy poco pueda evitar que gane Roma.

Ganará: Roma

Debería ganar: Roma

Debería estar nominado: Cold War

Como ven, nada cambia, el arte sigue. ¡Qué viva el cine!

Autor: Raúl Marín. Abogado, blogger, tuitero y fan del cine. A veces escribo y le he pegado a los Oscar en años anteriores.

 

VoxBox.-

Salvadoreños cuentan sus interacciones en Grindr

Grindr. VoxBox.

Cultura.- Así como existe Tinder, también existe Grindr, una aplicación para que hombres homo y bisexuales puedan interactuar con otros hombres y decidir si quieren ser amigos, conocerse bíblicamente o intentar tener una cita. Usted ha de averiguar cuál es su uso más común.

Grindr es ahora también conocida por ser una aplicación que no ha sabido adaptarse a los tiempos y ha permitido la creación de un ambiente tóxico en donde abunda la plumofobia, la gordofobia y todo tipo de clasismos. Así que no es de extrañar que, así como hay historias divertidas, también haya anécdotas de comportamientos bastante enfermizos.

Salvadoreños cuentan su primera vez en un bar gay

Algunos podrían ocupar estas historias como herramienta para criticar a los hombres de la diversidad sexual. Confío en que otros, más analíticos, se planteen si la aplicación no es simplemente un reflejo de conductas o pensamientos de personas desde la protección del anonimato, y si uno se expondría a esas posibilidades si hubiera espacios seguros donde conocerse cara a cara, tomar una bebida, tomarse de la mano o demostrarse cariño como podría hacer cualquier pareja heterosexual en un bar con buena iluminación.

Aclaro que, por edición, algunas historias se han condensado o modificado ligeramente sin cambiar su contenido.

El vino y el acompañamiento

El perfil era de un típico DL (del inglés Down low” o sea discreto, de closet). Intercambiamos fotos. Tenía unos 30 años, bien cuidado y unos ojazos. Era guapo. Quedamos de reunirnos en su flat, tomarnos una copa de vino y “charlar”.

Resultó que la foto que me había mandado era quizás de hacía unos 20 años. Ya tenía arrugas y se estaba quedando pelón.

Al principio me quería ir, pero dije “fuck it”. El apartamento era muy bonito, la copa de vino se iba llenando sola y la plática estaba buena. Mientras conversábamos, oí que alguien más entraba al apartamento. Era un hombre negro, de unos 40 años, musculoso. Yo solo me imaginaba el cuerpazo que habría debajo de su ropa.

El apartamento tenía varios cuartos de colores específicos. La copa de vino que se convirtió en dos botellas, me llevó a conocer el cuarto rojo. Hicimos un trío. El negro estaba buenísimo. Al otro lo terminé ignorando.

M, 26 años

Salvadoreñas cuentan su primera vez en un bar gay

¿Qué me vas a hacer?

Un día me contactó un chero que quería un encuentro sexual. Acordamos el día y el lugar.

Cuando llegó el momento de la acción en el Flamingo, el tipejo desnudo se metió en las sábanas y se cubrió hasta los pechos. Empezó a actuar y a hablar como muchacha inocenta y me decía “¿Qué me vas a hacer? ¿Por qué me traes acá? Es una violación”. Me cagué tanto de la risa. Me cambié, salí del puto cuarto y lo dejé ahí.

Algunas veces después lo encontré en antros y le decía “¿Qué me vas a hacer?” y solo se me quedaba viendo mal.

A, 31 años

El mejor ángulo

Un día cualquiera, cuando solía usar Grindr a diario, estaba en línea y recibí un mensaje. Lo abrí y era la foto de un pene erecto. Como trato de divertirme con los usuarios de la app, saludé así: “hola... ¿Pene? ¿Es ese tu nombre? Bueno, te llamaré Pene”. El usuario me respondió con otra foto de un pene erecto, pero desde otro ángulo y le escribí: “Pene, creo que ese no es tu mejor ángulo, te ves mejor del otro”. El usuario escribió algo así como: “¿Qué estás buscando? Es tuya. Todita. Cometela” y le respondí: “Pene, gracias por tu preocupación, pero no he perdido nada, no me gusta comer crudo y prefiero las porciones medianas o grandes, no la cajita feliz”. Está de más mencionar que el usuario me ultrajó fuertemente y me bloqueó.

L, 32 años

I’m not gonna be ignored, Dan!

Había estado hablando con este chero. Intercambiamos número y empezamos a hablar en WhatsApp. Quedamos de vernos en Galerías. No sé cuántos filtros había usado, pero era totalmente distinto a las fotos que me había pasado. Era bien feo. Además, en su forma de caminar se le notaba lo afeminado y yo le había dicho ya que no me gustaba que se les notara porque, en ese entonces, no había salido del closet. Habíamos quedado de ir a cenar, pero le dije que tenía que irme. Me preguntó por qué y no sabía de qué agarrarme. Le dije que era porque no me gustaba que me hubiera mentido, que él me había dicho que no era amanerado y sí se le notaba. Durante la noche me reclamó por teléfono y empezó a decirme que iba a llegar a armarme un escándalo en el banco donde yo trabajaba. Quería que, por miedo, tuviera algo con él; así que le dije que lo hiciera y que, si llegaba, yo le iba a decir a los vigilantes que no lo dejaran entrar.

Así terminó todo.

M.E., 29 años

La investigación

Yo tenía mi pareja. Una vez que salimos lo vi chatear y chatear. Ni caso me hacía. Me sentía enojado, pero me quedé callado y no le dije nada.

Alrededor de las ocho de la noche ya nos íbamos de la Gran Vía. Nos subimos al carro. Yo manejaba y el pasmado no advirtió que, por el reflejo del vidrio, podía ver cuando manipulaba su teléfono. Así vi que se metía a una aplicación que tenía un antifaz amarillo.

No dije nada, pero al día siguiente me maté buscando esa aplicación en la playstore. No la encontraba. Encontré Badoo. Hice mi cuenta para ver si era esa y no. Ya me había dado por vencido hasta que, finalmente, hallé la famosa aplicación de Grindr.

Me creé un usuario sin foto y con un nombre sugestivo que llamara la atención. Ahí encontré el perfil de mi novio. Con su foto. Hice captura de pantalla. Así, durante varios días. Cada vez que cambiaba de foto, guardaba la imagen, sin reclamarle nada.

Un día se fue a Honduras. Cada ciudad que visitaba la hacía pública en Grindr.

Hasta entonces no había dicho nada. Pero un día que nos enojamos, le restregué en la cara lo puto que era. Le mandé todas las capturas de pantalla para que viera que yo sabía de su putería en Grindr. ¡Y el maje me terminó culpando a mí! Me hizo sentir que la puta era yo, me insultó y dijo que seguro tenía la aplicación para “conseguir”. Me dijo un montón de cosas feas.

Después de eso la cerré y hasta el día de hoy no he querido saber nada de ella.

Anduvimos un año más después de ese suceso. Estaba enamorado y le aguantaba todo. Estar enamorado es paloma porque uno aguanta cualquier cosa.

W, 39 años

M.E., de nuevo

Una vez estaba chateando y este tipo me mandó fotos de su cuerpo. Luego de su pene. Súper bien. Después me mandó foto de su cara.

¡Era un amigo mío!

Un amigo feo. Para colmo, él hasta tenía pareja. Y yo ya me había hecho amigo de su pareja. Solo lo bloqueé y nunca le dije que lo conocí de ahí. Cuando ya se había ido del país, le terminé contando la historia a su ex, que solo se reía de lo sucedido.

M.E., 29 años

Realmente es de Manhunt

Nunca había tenido el valor de poner foto de mi cara en ningún tipo de aplicación de citas. Aparte de la inseguridad, me daba miedo que alguien conocido pudiera darse cuenta de mi homosexualidad por ese medio. Hasta el 2014, después de 3 años de haber “salido del closet”, tomé la decisión de ponerla.

Hasta esa fecha no había tenido una relación formal y, en realidad, no tenía planes de hacerlo. Me metía a esas aplicaciones a buscar otro tipo de relación. No creía que fuera a encontrar algo bueno.

Un día me contactó un chero que me llamó la atención. No era el perfil que yo buscaba, pero captó mi atención cuando empezó a hablar de temas no sexuales. Eventualmente llegamos a ese tema y nos dimos cuenta que nuestros roles no eran compatibles. Fue un poco decepcionante porque habíamos pasado hablando ya por un par de días y me había agradado mucho. Como yo no andaba buscando algo más que sexo, dejamos de hablar.

A las semanas decidí escribirle para tener algún encuentro casual. Fuimos a tomar un café y hablamos por horas. Descubrimos las cosas que teníamos en común y pasamos un excelente rato.

Hace unos días cumplimos 4 años y 2 meses de relación. Nunca me imaginé que por ese medio iba a encontrar a la persona con la que quiero pasar el resto de mi vida.

E, 26 años

Gran hotel

Tenía unos 22 años y estaba en un hotel de Estados Unidos compartiendo habitación con unos compañeros. Hacía poco había descargado la aplicación, así que todavía era una experiencia totalmente nueva encontrarme a alguien a pocos pasos. Empezamos a hablar.

Ambos estábamos de paso. Con miedo e incertidumbre me animé a ir a su cuarto más noche. Estaba en el mismo pasillo, a unas cinco puertas.

Cuando se abrió la puerta vi a un señor cincuentón con una sonrisa muy bonita. Estaba sin camisa, en pijama. Yo era muy inocente en muchas cosas y había tenido sexo pocas veces. Platicar y conocer a alguien tranquilo fue súper chivo. Fue una conexión bonita. Es un médico que viaja mucho y con quien aún sigo en contacto. Nos hemos encontrado por lo menos en 3 ocasiones.

La aplicación no es mala o perversa. Es como la usás. Yo sí puedo contar una historia en donde encontré alguien que vale la pena, súper preparado, súper buena onda y buen amante, a quien le gustó esa experiencia breve y con quien la hemos podido repetir.

E, 28 años

 

VoxBox.-

Katy Jurado: La mirada profunda que conquistó a Hollywood

Katy Jurado. VoxBox.

Cine.- A pocos días de realizarse la edición noventa y uno de los Premios Oscar de la Academia, donde se encuentran compitiendo dos actrices mexicanas en las categorías de actriz de reparto y actriz protagonista, haremos un viaje en el tiempo y recordaremos a una actriz mexicana, nacida en Guadalajara, Jalisco el 16 de enero de 1924, quien logró conquistar Hollywood y se convirtió en la primera actriz mexicana en recibir una candidatura al Oscar en 1954: María Cristina Jurado García, mejor conocida como Katy Jurado.

Su candidatura al Oscar como actriz de reparto fue gracias a la película Broken Lance. Un par de años atrás había ganado el Golden Globe por la película High Noon, dirigida por Fred Zinnemann, en la que compartió créditos con Grace Kelly y Gary Cooper.

Jurado siempre tuvo un carácter fuerte, tanto así que logró imponerse frente a la negativa de su familia sobre su carrera como artista. De hecho, su primer contrato lo firmó en el más absoluto de los secretos. Gracias a esa decisión, Jurado llegó a codearse con figuras ahora míticas como Marlon Brando, con quien tuvo una gran amistad, o John Wayne.

En México trabajó con los más grandes directores, por ejemplo con Luis Buñuel, con quien hizo El Bruto, película que le daría el primero de sus tres premios Ariel, en la categoría de Actriz de Soporte. Una anécdota que la propia Katy comentó alguna vez fue que no entendió la película, y que el verdadero protagonista fue Buñuel. En 1997 se le entregó el Ariel de Oro a toda una carrera dedicada al cine. Fueron tres Ariel de Plata, de cuatro nominaciones, los que ganó.

Estuvo casada con el también actor ganador del Oscar, Ernest Borgnine. En algún momento de su vida, Jurado afirmó esto de esa relación: “Borgnine y yo nos conocimos accidentalmente cuando chocamos en un corredor oscuro a la salida de un restaurante. Él me persiguió por dos años. ¿Qué hice yo para que este hombre me ame de esa manera? Nuestro noviazgo fue uno de los periodos más bellos de mi vida. Nos casamos poco después, pero sus celos e inseguridades convirtieron nuestro matrimonio en un infierno.” La pareja terminó divorciándose en 1963.

Poseedora de una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, los últimos años de su carrera fueron para trabajos en telenovelas mexicanas, de los que cabe destacar su magistral actuación en Te Sigo Amando que fue el último trabajo de una vida construida de películas en Hollywood, México, Italia y España.

Katy Jurado partió al firmamento de las leyendas el 5 de julio de 2002. Fue sepultada en el Panteón La Paz, en Cuernavaca, Morelos, en donde pasó sus últimos días. Su tumba está en completo abandono ya que su hija ha dejado de pagar el mantenimiento, y sus nietos no se hacen cargo tampoco.

Sin duda se trata de una de las más grandes figuras del cine mexicano, que dejó huella en Hollywood y que, al igual que Salma Hayek, Adriana Barraza, Marina de Tavira y Yalitza Aparicio, hicieron que el codiciado hombre dorado enfilara su coquetería hacia México.

VoxBox.-

Un pequeño recorrido por los podcasts salvadoreños

Podcasts salvadoreños. VoxBox.

Cultura.-Esta curiosidad por conocer los podcasts salvadoreños comenzó hace un par de meses y ha resultado más difícil de lo que preví: hay poca información sobre ellos, así que no pude encontrar tantos como me hubiese gustado cuando hice una pregunta en Twitter para que me ayudaran a ubicarlos.

No puedo generalizar, pero a juzgar por las respuestas que recibí en esa consulta ciudadana, puedo decir que los podcasts que más se mencionan son los que nacieron en el formato tradicional de la radio (como el programa matutino de Pencho y Aída) y que se han convertido en podcast más por la fuerza de la inercia que por haber nacido realmente en ese formato. Y no es que eso me parezca malo, pero mi idea es centrarme en aquellos que nacieron con el formato podcastero.

Creo que sería un error considerar que el podcast y la radio son sinónimos, aunque el primero haya nacido como una actualización del segundo, porque no solo los diferencia el medio por el que se distribuyen, sino además una concepción totalmente distinta del contenido: mientras la radio está pensada para lo local o lo nacional, y además para lo inmediato, el podcasts no reconocen fronteras físicas (precisamente por inscribirse en la jurisdicción del interné), y en cambio se circunscribe al contenido de nicho, mucho más perdurable que el de la radio, por eso se clasifica en episodios y, a veces, incluso en temporadas.

Para no quedar de ingrato con la old school, menciono dos podcasts cuyo origen está en la radiodifusión tradicional pero mantienen sus programas en línea y con un saludable número de oyentes: Pencho y Aída y El Faro Radio.

Brevísima historia del podcast

La palabra podcasting, según recogen varios sitios en línea, se usó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en un artículo publicado por The Guardian, escrito por el periodista Ben Hammersley, quien se ha convertido en una especie de gurú del periodismo y de cómo este se relaciona con las tecnologías. El término responde a la combinación de pod (contracción de portable device) y broadcasting (difusión). El artículo se llamó Audible Revolution, y lo pueden leer en inglés acá. En resumen, la tesis de Hammersley es que se estaba viviendo una especie de "revolución del audio amateur", propiciada por las nuevas tecnologías online que, en 2004, ya comenzaban a demostrar todas las posibilidades que en 2019 nos parecen obvias y cotidianas.

Lo que más me sorprende de la poca información que hay sobre el podcasting salvadoreño (que no descarto todavía la posibilidad de que se trate de eso, de poca información) es que la radio en El Salvador, entendida como el gran antecedente, tiene una historia bastante interesante: fuimos el primer país centroamericano en iniciar emisiones radiales (específicamente el 1 de marzo de 1926 con la Radio Nacional El Salvador transmitiendo en onda media. En Guatemala, por poner un punto de comparación, iniciaron en 1930); o lo vital que fue la radiodifusión para los grupos guerrilleros durante el conflicto armado (a mi coronel Monterrosa no le gustaría esta referencia, pero es necesaria); o el trabajo duro pero necesario que hace ARPAS con las radios comunitarias.

También quisiera hacer una mención a Otto Salamanca Radio, no hacen podcasts si no algo más parecido a lo tradicional, pero sí son nativos de la web (pueden ver sus programas en este enlace) y presentan una variedad de programas que difícilmente tendrían lugar en el dial.

Aquí les dejo los 8 podcasts que logré rastrear, con el respectivo enlace para que les den una oportunidad.

Podcasts salvadoreños

1. Si puesi

Conducido por Eduardo Martínez, Si puesi fue uno de los podcasts que más me recomendaron en Twitter. Tiene poco menos de un año de existencia y se dedica a las entrevistas sobre temas de interés general. Lo que me llama más la atención es que da micrófonos a personas que normalmente no tendrían espacio en los medios tradicionales. De hecho, yo llegué a su podcast por una entrevista realizada al escritor Alejandro Córdova.

Pueden escucharlo acá.

2. Temporada de leonas

Escrito y conducido por Laura Aguirre y Caro Bodewig, ambas salvadoreñas y ambas radicadas en la Ciudad de México, Temporada de leonas es un espacio de intercambio para refrescar las visiones de conversaciones que nos interesan a todos. Su primer programa, Las arrepentidas, le entra de lleno al tema de la maternidad pero desde una perspectiva incómoda y necesaria.

Pueden escucharlo acá.

3. Comic Geekos

Aunque no soy el público al que va dirigido, me alegró bastante encontrarme con un podcast como Comic Geekos porque son temas nicho que, usualmente, nos vienen de México, Argentina o cualquier otro país del mundo. Es buenísimo saber que hay gente acá que esté concertando este tipo de espacios.

Pueden escucharlo acá.

4. La Charamusca

Un podcast de variedades, se identifica como “el podcast más alegre de El Salvador”. El toque principal es el humor blanco, al que muchos podrían considera ameno, y con decididos ganchos a la nostalgia guanaca.

Pueden escucharlo acá.

5. American Pipil

Al igual que La Charamusca, American Pipil también es un podcast de variedades, pero a diferencia del primero, los pipiles americanos no tienen reparos en putear, cerotear y pendejear.

Pueden escucharlo acá.

6. Irreverentes

Quizás el más reciente de cuantos encontré. Irreverentes es un espacio donde “el pueblo puede escucharse a sí mismo, lo que se piensa en las calles, en la universidad pública y los espacios organizativos”, de acuerdo a las palabras de uno de sus miembros. Aunque hasta la fecha solo tienen un programa, decidí incorporarlos porque creo que luego de las elecciones del 3 de febrero es necesario replantearse también los espacios mediáticos de análisis y opinión.

Pueden escucharlo acá.

7. Astronomía en El Salvador

Esta sí fue una de las más gratas sorpresas que me encontré al realizar esta nota: Fernando Ayala, de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, presenta este programa de divulgación científica, un pokémon mítico en nuestra tierra cuscatleca. Ojalá pueda mantenerse por muchos años. De verdad, necesitamos apoyar este tipo de proyectos.

Pueden escucharlo acá.

8. Disruptiva

En la misma línea que Astronomía en El Salvador, Disruptiva se enfoca en la divulgación académica, que aborda una serie de temas vinculados al quehacer educativo en El Salvador. Disruptiva es una revista de la Universidad Francisco Gavidia. Solo tienen cuatro episodios, pero valen mucho la pena. Ojalá continúen con este formato.

Pueden escucharlo acá.

Si ustedes conocen algún otro podcast pueden compartirlo con nosotros, la idea es escucharlos todos y darles más visibilidad. Creo que es necesario consumir, analizar y divulgar lo nuestro, y no solo en cuestiones materiales sino también en este tipo de proyectos.

VoxBox.-

Guía definitiva para entender las Buenas Épocas de El Salvador (Prehistoria del rock guanaco, parte I)

Prehistoria del rock guanaco. VoxBox.

Música.- Tengo en la mente recuerdos de hace 15 o 20 años, yendo en el carro de mi papá, escuchando la radio Monumental en donde salían unas canciones que olían a viejas, pero que de alguna forma me gustaban. Al principio pensaba que estas rolas eran argentinas, porque por esos días comenzaba mi acercamiento con la música en español, y, en concreto, con la Nueva Ola de Latinoamérica: Los Galos, Leo Dan, Los Iracundos, Los Ángeles Negros, Roberto Carlos, etc. Pero luego me di cuenta que esas canciones eran salvadoreñas, algo que me impresionaba de sobremanera.

Con el tiempo también fui ordenando mi biblioteca musical mental: Los Vikings, Hielo Ardiente, Los Supersónicos, etc. También supe que estos grupos pertenecían a una época dorada de la música cuscatleca, también llamada Época de Oro. Mi intención con estas líneas es dejarles un brochazo de historia, de cómo surgieron estos grupos y cómo, a partir de este movimiento, comenzó la prehistoria del rock guanaco.

Años sesenta: el génesis

Al principio todo era caos y oscuridad, o algo así dice la Biblia. Lo mismo pasaba acá y en el resto del mundo. La década de los sesenta en Sívar Town comenzaba con un golpe de estado a José María Lemus, el mismo que encarceló a Roque Dalton. La Revolución Cubana estaba muy de moda y la influencia de la Beatlemanía y el movimiento hippie de los Estados Unidos comenzó a dar forma a la Nueva Ola salvadoreña. O sea, nacía la Liberación.

Según el testimonio de Luis López, uno de los integrantes de Los Supersónicos, uno de los primeros grupos de rock fue Los Supertwister: unos bichos del Externado San José que se dieron a la tarea de crear sus propias composiciones. Una de las canciones fundacionales del rock salvadoreño (al menos así lo considero yo, dado que hay una falta de registro audiovisual enorme) es La del niño, canción compuesta cerca de 1964. Esta es un símil a lo que ocurrió en Argentina con La Balsa, de Los Gatos, la canción fundacional del Rock Argentino.

Bueno, paremos un ratito y definamos lo que mencioné antes: Nueva Ola. Es la introducción del Rock n’ Roll a Latinoamérica, basándose principalmente en la música de Buddy Holly, Elvis Presley y The Beatles. Es también el origen del género que en los años siguientes se conocería como Rock. O sea, es la música que bailaron tus abuelos. Fin de la parada.

A más de medio siglo de la tragedia: El Día que la Música Murió

Sigamos: otro de los grupos fundados a mediados de los sesenta, y que le compite el honor de ser el primer grupo de rock en El Salvador, son Los Satélites del Twist y los Holly Boys. Estos completan, digamos, la Santísima Trinidad que le dio origen a nuestro movimiento urbano. Pero ¿cómo lograron consolidarse en la escena musical nacional? Pues hay un nombre y apellido detrás del éxito de estos locos: Tito Carías.

Si tienen vivos a sus abuelos, pregúnteles quién era Tito Carías y de seguro les da una referencia más amplia. Yo, por este medio, diré nomás que fue un locutor y dj radial en la década de los sesenta y setenta. Estuvo encargado de organizar festivales de la canción, llamados “mano a mano”, en donde dos banda se enfrentaban entre sí, tocando canciones propias y, ambos, un cover de la misma canción. Ganaba el grupo que más aplausos recibiera.

Dentro de los organizadores de estos festivales se encuentran locutores y personajes de la televisión como Sergio Gallardo, Willy Maldonado y Henry Saca, quienes se encargaron también de promover a las bandas locales en algunas radios como La Femenina y YSU,  y de crear el movimiento musical de las “Buenas Épocas”, que en realidad puede ser un símil al “Boom Latinoamericano”: una serie de maniobras editoriales para publicar talento literario en la región (de hecho, coincidieron en temporalidad, debido a que el Boom se dio entre los sesenta y setenta). A la postre, estos locutores se referirían a las Buenas Épocas en retrospectiva.

Finales de los sesenta y años setenta: el Big Bang

A partir de esta época se comienza a notar mucho más el movimiento rockero como tal. También surge una segunda ola de rockeros locos como Los Supersónicos, Los Mustangs, Los Intocables, Los Kiriaps y Los Beats. Cada grupo con su propio vacil.

Los Intocables se agenciaron el premio al “Mejor grupo salvadoreño” en el Festival de la Nueva Ola Salvadoreña, realizado en la Feria Internacional (Ahora CIFCO), en noviembre del 68. Un hito en la música que lo consolidaría como el grupo más importante de las buenas épocas… por ahora.

Los Kiriaps tenían un vacil muy The Doors Of Perception: Rock Psicodélico en toda su expresión salvadoreña. Canciones como Incomprensión o El viaje lo denotan, además del uso en demasía de los teclados y los contenidos sugestivos de sus letras. Mucha influencia de The Doors.

Los Supersónicos y los Beats compusieron temas como Tan lejos de ti y Verónica, respectivamente. No tienen nada que envidiarle a  rolas como las hechas por Los Mitos en España o Los ángeles Negros de Chile, o La joven guardia de Argentina.

Pero si hubo una canción que me llamó poderosamente la atención es un tema de la Tercera Ola de talentos salvadoreños. Una banda formada en Santa Tecla que incluso grabó profesionalmente en Costa Rica, componiendo temas originales y con un cantante excepcional: Tú eres luz, de Los Juniors. A mi juicio es de las mejores canciones de la Nueva Ola. Dicen que fue un verdadero hitazo. Este grupo además fue de los primeros en tener influencia directa y confesa del Rock Latino por grupos como Barrabás y Carlos Santana. Incluso es de las bandas que más y mejores registros audiovisuales poseen en Youtube.

Otra gran canción, y creo que es la más conocida y la más coreada por las juventudes millenials, es El amigo que perdí, de los Die-Blitz. Hay una confusión porque esta rola se le atribuye a Los Vikings de Usulután, pero tiene una historia triste de trasfondo: fue escrita en junio-julio de 1970, debido a que el primo de uno de los integrantes de la banda tomó un arma y se suicidó el 8 de junio del mismo año. A partir de ahí se construyó todo un hito de la música salvadoreña. Y quizá, sin saberlo ellos, sería ese “himno luctuoso” que siempre se pone en los velorios del bróder o de la bicha que se echaron el otro día, ustedes saben, veá. Esta rola participó el primer festival de música juvenil, organizado por el Ministerio de Educación, donde compitió con bandas como Los Apaches y Los Supersónicos, ya consolidándose. Tenían todo para perder, pero fue tan bien recibida por el público que ellos ganaron la competencia y así, El amigo que perdí, fue considerada la mejor canción salvadoreña del año 1970.

A este punto ya no los quiero aburrir. Hablar sobre un movimiento musical es una tarea compleja, a sabiendas de que en El Paísito no hay muchos registros auditivos de las bandas y en la Internet existen pocos testimonios sobre lo ocurrido. Sépanlo que ese movimiento rocanrolesco fue algo sin precedentes y sentó las bases del Rock puro y duro de los noventa.

Vamos a ir abordando estos temas en las próximas entregas.

(Entrada original publicada en el blog personal del autor, El sueño Sudamericano)

VoxBox.-

Nuevo Gobierno de El Salvador: ¿Pasará la materia?

Materia Nuevo Gobierno. VoxBox.

Política.- Por orden, limpieza, manía o para enseñarme a ser un mejor académico y mejor persona mi padre siempre me decía que antes de iniciar a hacer los deberes de la escuela tenía que limpiar la mesa, los beneficios más que obvios: espacio, limpieza, comodidad, menos distracción y por ende eficiencia en lo que tenía que hacer. El resultado: un chavo con promedio de siete y medio que equilibraba su tiempo entre los estudios y el fútbol callejero, con porterías hechas de dos piedras, y viendo televisión nacional, pero que cuando me ponía las pilas me sacaba 9. En fin no es la historia de mi niñez las que les quiero contar sino la enseñanza de mi padre que antes de hacer algo importante es necesario ordenar tu espacio, tus ideas, separar distracciones y buscar hacer lo que emprendas de la mejor manera.

El pasado domingo 3 de febrero se realizaron las elecciones en nuestro país y, como es de esperar, los ganadores se embriagaron de alegría mientras que los que estaban acostumbrados a celebrar ganes, movidas, trinquetes y voluntades tuvieron que conformarse con regresar a casa a razonar los resultados obtenidos para comenzar de inmediato a hacer cambios en las cabezas de las estructuras de las que tanto se jactaban. Heridos en su propio orgullo han comenzado a vender nuevamente la idea de renovación, que se tuvieron que haber planteado hace más de cinco años.

Mientras avanza la semana y el Tribunal Supremo Electoral trabaja en terminar de sacar la tarea por la cual pasan preparándose, los organismos y observadores internacionales terminan de entregar sus informes y hacer maletas sobre la jornada electoral que terminó siendo la clausura de una campaña grisácea, marcada por la difamación, los trapos al sol, especulaciones, el desprecio de algunos medios a más de algún candidato y, por qué no decirlo, un par de confabulaciones, de las cuales le dejo a usted saque sus conclusiones de quien las hizo con quien.

Yendo al grano: ya pasaron varios días desde que el presidente electo diera su discurso frente a miles de trasnochadores alegres que se citaron en la Plaza Morazán, motivados por la alegría de haber acabado con un periodo de oscurantismo de 30 años, en el que sin duda hubieron decisiones, programas y avances en varias cositas como el empleo, crecimiento económico, servicios básicos, que, por supuesto, después de un periodo de un conflicto bélico algo tenía que hacerse, pero que al ponerlo en balanza y ver lo que el pulgarcito perdió… hasta se tardó en lograrse un cambio de esta magnitud.

Pero regresando a nuestro youngest presidente: Aun no se pronuncia, como si de un silencio poselectoral se tratara, pese a que todos estamos a la expectativa de la formación del nuevo gabinete, de las alianzas políticas y, quién quita, hasta las nuevas relaciones diplomáticas (les recuerdo el caso Taiwán y China).

Lo que sí sabemos es que, como no ha tuiteado, es que en algo estará pensando, ya que por lo demostrado hasta hoy, no es una aberración elogiarle su determinación y atino en la toma de decisiones que lo han llevado al Trono de Hierro (perdón, me emocioné porque ya nos acercamos a abril).

Ahora, para que tenga sentido eso de que la mesa no debe estar chuca para hacer las planas, diré que se encuentra en eso, realizando una evaluación de la gente que quiere a su lado para darle una cara diferente a la forma de gobernar. Parte importante de ordenar la mesa es evaluar a las personas que trabajan bien para hacer la tarea en grupo.

Pero para pasar esta “materia” tienen esta pequeña lista que les dejo a continuación.

Atraer inversión extranjera.

Mejorar la recaudación fiscal actuando contra la evasión y elusión fiscal.

Combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno.

Reformas fiscales que incluyan al menos un par de ingredientes como la reducción de la tasa de ISR a los empleados, y a la vez se haga tributar lo justo a los grandes capitales.

Mejorar el sistema educativo: Infraestructura, personal, malla curricular, metodologías de enseñanza, etc.

Mejora en los servicios públicos; transporte, educación, energía eléctrica y agua potable.

Perseguir delitos como blanqueos de capital y convertir el país un terreno hostil para los ilícitos como el terrorismo, narcotráfico. Esto a la vez atraerá apoyos internacionales que nos ayudará a potenciar zonas de nuestro territorio que han sido abandonadas.

Liberar al sector trabajador del equivoco sistema de pensiones actuales: el equivalente al 15 % de nuestro salario entra a las cuentas de las AFP, de las cuales solo un 8 % se queda en nuestra cuenta individual. Encima tu ahorro es utilizado para llevarlo a invertir con un nivel de riesgo que no compensa la tasa de interés que ganan, y para acabar de rematar el gobierno se ha enseñoreado de nuestros fondos “haciéndonos el favor” de pagarnos las jugosas tasas de hasta el 1 % de interés anual.

Detener la emigración creando oportunidades de trabajo. Esto se logra potenciando a una diversidad de sectores como servicios, agricultura, industria y tecnología (los cipotes de Costa Rica pueden hacer chips ¿por qué nosotros no?)

Enviar jóvenes a capacitarse al extranjero para que traigan ideas de cómo mejorar nuestro país.

Mejorar el sector agrícola (dejar de una vez por todas ese cuento de la entrega de paquetes agrícolas). Ciertamente somos un país con poca extensión territorial y menos recurso para explotar los cultivos, pero eso no menoscaba que debemos hacer eficiente y productiva la tierra. Israel es un ejemplo de superación en este sentido, que con los pocos recursos hídricos cuenta con los mejores ingenieros en irrigación. No estaría mal enviar una docena de estudiantes a especializarse en este tema.

Hay muchas más cosas que debería incluirse en esta tarea, pero tampoco se trata de pensar que vamos a amanecer en el país de las maravillas. Lo seguro es que el presidente electo, junto a su equipo y el involucramiento activo de la sociedad, así como los sectores productivos del país, la cosa puede cambiar.

Mientras tanto le dejamos la lista al nuevo gobierno para ver si pasa la materia.

 

Autor: Rubén Ordóñez. Licenciado en Contaduría Pública.

VoxBox.-

Las legiones de bots en redes sociales y las elecciones 2019

Bots. VoxBox.

Tecnología.- Las elecciones fueron ya hace más de una semana y muchos analistas y políticos están aún hablado del tema, pero no directamente del resultado, si no tratando de explicar cómo se logró lo que se logró.

Analizan estrategias tras estrategias para ver cómo pudo cambiar tanto el resultado y mantenerse hasta el día de votación. Se acercan mucho al tema, pero no saben explicarlo bien, quizá debido a que es un fenómeno que está ya fuera de sus épocas de conocimiento. En esta ocasión hablaré sobre una maniobra usada en particular, no como se implementó o quienes, sino más bien explicar su propio fenómeno: las famosas Legiones de Bots.

¿Pero qué es eso, qué son los bots?

Una definición (de las muchas que hay) dice que se trata de un robot, creado y ejecutado para funciones de repetición. Para efecto de dar un poco de luz a lo que pasó durante la campaña presidencial, lo hablaré en referencia al internet. Pueden tener muchos nombres, según el ambiente donde quiera aplicarse. Por ejemplo: spiders, crawlers (rastreadores), o web bots. Hay incluso bots para hacerle mal a una computadora o acción de la misma (malware) entre otros.

Su funcionamiento y creación

Realmente no es complicado. Alguien con un conocimiento básico de programación, o incluso de marketing digital, puede crear bots o usar softwares ya existentes para ello. Solo bastará referir su acción a una cuenta en redes sociales (hablado de materia que me compete explicar, entre cuentas reales y las famosas cuentas falsas en las redes sociales) y programar las distintas interacciones que necesitemos que haga.

Su dinámica es sencilla: como ya está programada a que haga algo, ese algo está pendiente bajo monitoreo por el mismo bot, o un administrador (para trabajos mas específicos), que suceda para que se active de forma automática una respuesta especifica o en relación no limitada necesariamente para dar likes, retuits, seguir, atacar, etc.

Lo bueno, lo malo y lo feo

No todo bot es malo, su desarrollo ya depende de quien lo programe o use. Por ejemplo, nuestros dispositivos y computadoras conviven con cientos de bots, incluso nuestros perfiles en redes sociales han sido más de una vez visitados y analizados por bots (como Google y su famoso Googlebot) con la finalidad primaria de mejorar las experiencias y hacer cambios en un futuro (pero no limitado a eso, también para explotar el área comercial).

Lo malo es que hoy en día ya no se sabe si estamos hablando con una persona o un programa en las redes sociales. Los bots por sí mismos pueden provocar tendencia o difundir un mensaje y hacerlo parecer como una noticia real. El término de “social bot”, como debemos identificarlo; podemos rastrearlo hasta la campaña del Brexit y la misma campaña de Trump. En nuestra realidad, en la carrera presidencial recién vivida.

Lo feo: hay bots que pueden llegar a controlar incluso comportamientos de computadoras y equipo electrónico, solo que de ello hablaremos en otra oportunidad…

En relación a nuestra sociedad salvadoreña, ¿se están usando los bots sociales?, Claro que sí. Se usa tanto comercialmente como políticamente, y no, no solo los usa el actual y recién presidente electo. ¨Podemos hacer referencia a un seguimiento periodístico que realizó un medio especializado mexicano (#loquesigue) sobre ese fenómeno y darnos cuenta que todos los partidos lo usaron durante, la campaña, extendiéndose desde mucho antes y aún pueden asegurar amiguitos que no ha finalizado.

 

Autor: Edwin Carbajal. Master en diseño multimedia, especialista en publicidad digital, profesor, geek y con ávido gusto por la historia y culturas.

VoxBox.-

Justicia social… con sobresueldos

Sobresueldos. VoxBox.

Política.- Este día El Faro publicó una importante investigación sobre los sobresueldos que recibieron algunos funcionarios del primer gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)... sí, el de Mauricio Funes por quien todos votamos porque venía el cambio.

Un poco de contexto

El año pasado uno de los escándalos más importantes en la política salvadoreña fue el juicio de Tony Saca por corrupción. En la declaración del expresidente del país, y de ARENA, salió a la luz que durante su quinquenio pagó sobresueldos a funcionarios. Por supuesto, toda la población se indignó, y desde entonces se ha tratado de saber a ciencia cierta quiénes lo recibieron; además, se lamentó que hubiera pasado demasiado tiempo como para ser llevados a juicio por peculado y malversación de fondos públicos.

Llegó el cambio

Pero como las malas mañas se pegan, resulta que, según la investigación de El Faro, también funcionarios públicos del FMLN, desde 2009 hasta 2014, entre ellos ministros, viceministros y secretarios, incluido el actual candidato Hugo Martínez, recibieron sobresueldos.

Hugo Martínez negó a los periodistas de El Faro el hecho,  y para ello mostró que la firma que aparece en uno de los documentos que lo incriminan no es la suya. En la investigación también se destaca que el entonces vicepresidente y ahora presidente, Salvador Sánchez Cerén, recibió sobresueldos.

En el caso de Sáchez Cerén incluso los sobresueldos no los iba a traer él, recordemos que en ese entonces era ministro de Educación "Ad Honorem", así que enviaba a una empleada a traer el sobre manila. ¿Habrá sido el mismo mecanismo en el caso de Hugo?

Justicia social... con sobresueldos para los ministros

Un eje importante de la campaña efemelenista en la actual contienda ha sido la Justicia Social. Tanto el candidato, como el presidente, han destacado los beneficios a la población salvadoreña durante 10 años, como los paquetes agrícolas, los uniformes escolares, el vaso de leche y la educación gratuita. No dudamos que el impacto de estos beneficios haya sido grande, pero... ¿qué habría sucedido de haber contado con esos recursos para los mismos beneficios sociales?

Comprendemos una parte en la que Alex Segovia dice que un profesional que trabaja en el gobierno gana muy poco, incluso la exministra de salud, María Isabel Rodríguez lo declaró en un programa de radio; pero, ¿por qué como gobierno se incurre en un manejo oscuro de los fondos que al final no son del todo ilícitos? Así es, chiquitos, lo malo no era la partida secreta, lo malo es el uso que se le da.

¿Justicia social para todos?

No, no creemos que sea así. Hugo desmiente haber recibido ese sobresueldo, pero igual... sería bueno que nos diera una explicación sobre todo este asunto, que le llega justo a 5 días de las elecciones. Aunque, seamos honestos, igual va en tercer lugar.

Y hablando de justicia, el FMLN debería poner en remojo su relación y protección a Mauricio Funes, igual como lo hizo con don Eugenio Chicas. El expresidente asilado en Nicaragua nos ha dejado esta joya hace tan solo unos minutos:

VoxBox.-