Luces, cámara… ¡Cuarentena!

Un vistazo por las producciones que nos dejó el primer festival de cortometrajes grabados con celular de la Escuela de Cine de El Salvador.
De manera increíble, El Salvador se ha volcado por estampar en este concurso sus formas de ver la vida en esta cuarentena; y, una vez más, queda marcada la necesidad de apoyar el talento a nivel nacional, especialmente sobre aquello que apasiona a todos: ¡el cine!
Algo que me emociona personalmente es la variedad de géneros que he encontrado en la narrativa de estos cortometrajes, los cuales en su mayoría muestran una tendencia existencialista, algo característico en estos momentos. No obstante, se pueden apreciar los testimoniales, vlogers, animación stop motion, y muchos otros con tendencia experimental.
Estos elementos enriquecen la cosmovisión del talento emergente que necesita alas para imaginar y crecer, siempre y cuando se perfile entre los ideales de cada artista que ha demostrado su talento en estos cortos, hechos a través de celulares.
Este esfuerzo de ESCine, junto a otras que se han sumado a esta causa, es algo que debe de perdurar en el tiempo y, sobre todo, que motive a más salvadoreños a crear cine desde sus mundos, que permita también la unión de estos talentos e impulsar la cinematografía en el país.
Es de señalar que tengo una discrepancia en la forma de organizar y calificar el concurso, creo que todos pecamos al catalogar con base en lo que se ve y oye bien, sobre lo que se ve mal hecho o mediocre.
Evidentemente, aquellos que tienen una noción de cómo funciona el lenguaje audiovisual pesa sobre aquellos que tienen a penas lo básico para poder hacer un montaje, e incluir una pista musical, y qué decir de tener nociones sobre el diseño de producción y de actuación.
Pese a ello, no es de menospreciar ese ingenio que tienen los salvadoreños por intentar o experimentar algo que nunca han hecho, especialmente en estos momentos en que cualquiera pierde la cabeza por el enclaustramiento obligado que sumerge al mundo.
Asimismo, comparto y felicito a los participantes, quienes han tenido ideas brillantes que pueden trascender más; y como un intruso que no le han pedido venir, comparto mis valoraciones sobre los 60 mejores cortometrajes, de los casi 300 recibidos, en el primer festival de cortometrajes de la Escuela de Cine de El Salvador.
En este enlace pueden ver todos los cortos que se mencionan en esta nota.
1. Fantasmas, de Diego Manuel Escobar y Natalia Varela
Con una estética hermosa y un discurso retrospectivo de la vida en 2020, la voz en off de los recuerdos de infancia nos sumerge a sentir la nostalgia y el amor de ver la tragedia con otros ojos.

Puntuación: 5/5
2. El 19no Sello, de Juan Cáceres
Blanco y negro, fotografía sensacional, mensaje hilarante, actuación ni tan ni tan, pero sí llena de jocosidad. Al estilo de Ingmar Bergman.

Puntuación: 4/5
3. Phosphoros, Susana Serrano
Un mensaje fuerte de motivación para valorar a los héroes que luchan en medio de la crisis a través de un sencillo pero increíble stop motion.

Puntuación: 4/5
4. Universo Interior, de Rodrigo Martell
Una animación abstracta del subconsciente, de la voz interior que nos pone a meditar sobre el abismo que enfrentamos para salir abantes ante el mundo. Muy original.
Puntuación: 4/5
5. Desde aquí, de Mayra Ramos
Una conexión con lo rural con la vida sencilla del campo. Cuarenta con frijolitos molidos en piedra, de fuego creado con leña. El matinal, los frutos, el sol, el verde, todo conjugado con la paz.
Puntuación: 4/5
6. Adentro o afuera, de Ivette Guardado
Un mensaje que habla por sí solo al mostrarnos aquellos que luchan por subsistir día con día en medio de la crisis, desde la mirada de aquellos que solo nos toca esperar dentro. Una excelente Banda Sonora compuesta por Guardado.
Puntuación: 4/5
7. 2 Cuarentenas, de Eduardo Jacob Sánchez
Un reflejo sobre la realidad que viven los dos estratos sociales del país, los que pueden trabajar desde casa y los que necesitan rebuscarse por salir adelante día con día para llevar el sustento diario. Es una tarea de todos ver que el barco no se hunda por completo.
Puntuación: 4/5
8. Extraño, de Gabriela Novoa y Manuel Flores
Un intimista video que nos seduce con su fotografía y con su abstracción de ver el mundo de manera diferente, mediante un poema que nos hace totalmente extrañar lo que éramos.

Puntuación: 4/5
9. La cuarentena de Manolo, de Eduardo Schonenberg
Una divertida perspectiva de cómo ver la cuarentena desde los ojos existenciales de un perro. Propuesta bastante original e hilarante.
Puntuación: 4/5
10. Cotidianidad, de Luis Alexander
La cuarentena no es amigable para todos, menos para los que sufren de la violencia intrafamiliar; especialmente los niños que, aunque parezcan en sus mundos, siempre sufren esta dura cotidianidad. Un mensaje latente y distante del resto.
Puntuación: 3/5
11. El lugar más limpio del mundo, de Ovald y Jimi Bastian
La idea es muy buena, aunque el ritmo narrativo es muy lento para lo que quiere llegar. Genuino diseño de producción.
Puntuación: 3/5
12. El Silencio, de Gerson Yovany González Cuatro
Existencialismo la llave de reconocer nuestro espacio entre el silencio. Buena armonía visual y mensaje.
Puntuación: 3/5
13. Pandemia #PanDeCadaDía, de José David Díaz
La propuesta resulta interesante al mostrarnos una faceta distinta de la enfermedad sin mostrarla, algo que late, pero que no atorzona. Bastante interesante y generadora de inclusión.
Puntuación: 3/5
14. La misma cuarentena de siempre, de José Mejía Damas
Para muchos, la cuarentena no ha cambiado la eterna forma rutinaria que cala sus vidas, especialmente, a las mujeres abnegadas que siempre están sumidas en los quehaceres del hogar. Un mensaje de hacer romper el canon y ayudar a cambiar esa rutina ahora que estamos en casa.
Puntuación: 3/5
15. Reino Pandemia, no somos para siempre, de Samuel González
Discurso bastante realista y bien modulado. Mensaje evocador, más el monólogo lo vuelve cansado. Tomás de interesante composición.
Puntuación: 3/5
16. Insomnio, de Gerson Eliezer Zepeda
Las horas parecen largas, los días eternos. La noche ataca con su mejor guerrero. Sin embargo, se pudo haber explotado mejor la idea, tiene buenos elementos en los que para llegar al clímax la hubiesen hecho menos tediosa.
Puntuación: 3/5
17. Precaución, de Kevin Rojas
Logra buen ritmo narrativo sin recurrir a diálogos homenajeando al cine mudo con un irónico final.
Puntuación: 3/5
18. Enmente, de Alfredo Galicia
Una propuesta bastante experimental, con un mensaje sobre la procrastinación en su máxima expresión.
Puntuación: 3/5
19. Plutón, de Luis Alfredo Alvarado
Un cortometraje experimental que evoca al existencialismo. Su técnica a blanco y negro remonta a otra época con un mensaje poético.
Puntuación: 3/5
20. Un día cualquiera, de Diana Navarro
La sensualidad del erotismo se desnuda en este cortometraje que mimetiza una armonía visual y poética en torno al autodescubrimiento del placer sin tabúes.
Puntuación: 3/5
21. Damnum – Una mirada a la depresión, de José Luis Bernal Santos
Todo tiene un lugar en el mundo, esa existencia que muchas veces no se valora y que nos hunde en la depresión, en esforzarnos a ver la vida de una forma en que se aplasta suicidamente, pero siempre hay un motivo para seguir adelante.
Puntuación: 3/5
22. Luz, de Maricela Lilibeth Rivas
El duelo en tiempos de pandemia, la ausencia de los que amamos y ya han partido, las rutinas en medio del caos, nos hunden en la isla de nuestros recuerdos cuando lo que necesitamos es un poco de luz. Interesante propuesta.
Puntuación: 3/5
23. Aislamiento, de Fernando José Hernández
Un mensaje que nos sumerge en la retrospección de la naturaleza humana en relación a lo social y la paradoja del confinamiento en tiempos modernos. Estar conectados, aunque no estemos físicamente presentes. Buena fotografía.
Puntuación: 3/5
24. La jaula de los vulnerables, de Rosa Aminta Mejía
Como presos en jaulas, las casas se vuelven los nuevos recintos eternos de los adultos mayores, los cuales tienen miedo de salir de sus casas con el fin de no contagiarse de la enfermedad pandémica. El uso de los símiles y planos de contraste de balcones, el loro en su jaula, nos comparan esa agonía de limitar nuestra libertad a cuatro paredes.
Puntuación: 3/5.
25. El Reflejo, de Alex Cruz
Entre las realidades alternas que figuramos, siempre existe una pregunta existencial de si somos reales. Qué hay de la realidad que está detrás de un espejo, ¿seré yo el real o seré el del espejo? Una paradoja interesante.
Puntuación: 3/5
26. Fragmentos, de Miriam Lineth Paz
Fragmentos son los que quedan de la vida que solía ser, fragmentos de momentos son los que nos agobian del ahora y fragmentos inciertos son los que nos sumergen sobre el futuro.
Puntuación: 3/5
27. No me toques, de Katherine Lissette Ramírez
Una reflexión importante sobre la violencia doméstica que sufren muchas mujeres. Convivir con los agresores siempre es difícil y supone ser el doble de fuertes si la única alternativa es estar en el mismo techo 24/7.
Puntuación: 3/5
28. La eternidad de los Renacidos, de Rodrigo Alfonso Alvayero
Una mezcla de stop motion y live action nos narra el dilema del duelo antes de renacer. Un thriller asfixiante y lúgubre.
Puntuación: 3/5
29. Azrael, de Jorge Antonio Ávalos
Como una enfermedad, el ángel de la muerte camina en las calles solitarias esperando encontrar a cualquier solitario vagabundeando, descuido. Cautivadora narrativa.
Puntuación: 3/5
30. Café en tiempos de cuarentena, de Lorena Ivonne Cierra Serrano
Lo cotidiano y la rutina se combate con café. Resalta mucho el uso de su ritmo y fotografía en relación con su musicalización.
Puntuación: 3/5
31. Vida Cuarentena, de Moisés Alberto Vindel
Como viven la crisis los salvadoreños, Moisés Vindel nos plantea tres situaciones desde el punto de vista de una tatuadora, un vendedor ambulante y un agente policial en un mini reportaje que plantea las angustias que viven.
Puntuación: 3/5
32. Mi Vlog de cuarentena, de Andrea Leticia Romero
La violencia de género y hacia la comunidad LGTBI son dos hechos que no se pueden ocultar dentro de la cuarentena obligatoria. Mientras para unos es resguardarse en casa para otros se traduce en querer huir de ella.
Puntuación: 3/5
33. Con el tiempo, de Juan Daniel Flamenco
Buen mensaje, sin embargo, muchas tomas pudieron mantenerse siempre sin sonido ambiente para realzar el impacto. Algunas tomas como lo de la piñata le bajaron el nivel de profundidad que traía.
Puntuación: 2/5
34. Los ojos del confinamiento / Fernanda Monterrosa
El mensaje existencialista muy bueno, más la propuesta visual es muy pobre. Puntuación: 2/5
35. Psicodemia-19, de Antony Oswaldo Ríos
Concepto bastante lúgubre de la situación, operando bajo la psicosis mediática, ¿A qué sobrevivimos exactamente, al miedo o al virus?
Puntuación: 2/5
36. Afección, de Sídney Stanley Álvarez
Un giro inesperado sobre el amor en tiempos de pandemia, de reflexión en torno a ver las cosas de forma positivas. Sin embargo, cae en un cliché novelesco y dramático.
Puntuación: 2/5
37. Tiempo, de Gerardo Enrique Chang
El tiempo nos hace condicionar la existencia, nos hace reflexionar lo que deseamos lo que tenemos y lo que vivimos. Buen discurso y ritmo narrativo.
Puntuación: 2/5
38. Cronoquium, de César Morales Recinos
Plasmado de forma poética, existencial y teatral, un diálogo sobre el tiempo sumergido en su intenso y eterno tic-toc que no acaba.
Puntuación: 2/5
39. Cuando ya no estemos, de Juan Carlos Panamá
Sin duda algo apocalíptica la forma de presentar el mensaje que conlleva a cambiar totalmente el rol de los protagonistas.
Puntuación: 2/5
40. Conectados, de Kathya Villacorta
Amores inocentes + un poco de tecnología + un poco de cotidianidad = lo que le da chispa a los millenials, lo que les mantiene siempre conectados, mas no es algo nuevo que ver.
Puntuación: 2/5
41. Star en casa, de Germán Eduardo Hérnandez
¡Un video casero con ingenio al más estilo de Star Wars! Sagaz idea con efectos especiales incluidos.
Puntuación: 2/5
42. 12H, de Máximo Adolfo Villalta Cortez
Con una fotografía muy cuidada logra proyectar un mensaje que hace reflexionar sobre la existencia. No obstante, los créditos animados parecen más interesantes que el desarrollo total.
Puntuación: 2/5
43. Hecho en casa, de Eduardo José Lemus
Con una interesante propuesta nos muestra un “detrás de cámaras” sobre su propio cortometraje. Pese a ello, llegar a ese plot twist es muy cansado.
Puntuación: 2/5
44. Clausurados, de Douglas Francisco Sánchez
Los deseos de llegar a ser grande practicando un deporte son inmensos cuando se quiere, especialmente cuando estamos pequeños, pero estamos clausurados en un mundo que parece detenerse y no saber cuándo se abrirá.
Puntuación: 2/5
45. Horadado, de Diego Maida
La idea de ver la vida desde un basurero lo hace interesante, más su narrativa es monótona lo cual la torna aburrida.
Puntuación: 2/5
46. Última Hora, de Roberto Andrés Villalta
Sobrevivir con creatividad, aunque parezca mentira no se da en todos, pero a veces el ingenio y el ocio pueden hacer cosas innovadoras. Si bien parece gracioso, no todo conduce a algo monumental.
Puntuación: 2/5
47. El Intruso, de Luis Eduardo Pineda Díaz
Un aparente thriller psicológico, nos pone a dudar quien es el verdadero intruso en nuestras vidas. ¿Seremos nuestro doppelganger? Se pudo desarrollar mucho mejor.
Puntuación: 2/5
48. Los 75 días, de Israel Eduardo Vidal
El encierro nos afecta. Nos hace sentir que una parte de nosotros ha muerto, pero ¿Hasta qué momento eso será una realidad? Bastante experimental, pero tedioso innecesariamente.
Puntuación 2/5
49. Histeria Mediática, de Mario Alberto Castro
Ese ideal de forzamos a vivir lo mediático y lo globalizado, obligándonos a siempre condicionarnos que es lo que deseamos ver y ser. Siempre es de admirar un stop motion, pero se puedo explotar más la idea.
Puntuación: 2/5
50. Los Olvidados, de Gabriela Marisol Uribe
El mundo olvida fácilmente, incluso a sus seres queridos. El planteamiento que muestra la sinopsis difícilmente se puede asociar con el producto final, ya que no hay detalles que abonen a lo que pretende narrar; ya que si se analiza por aparte tiene otra significación que concluye con lo mismo, pero con menos fuerza.
Puntuación: 2/5
51. Héroes, de Ricardo Andrés Aparicio
Valorar lo que tuvimos, valorar lo somos y convertirnos mañana en Héroes. Buena propuesta visual.
Puntuación: 2/5
52. Hijos de Héroes, de Irving Romero
Preocuparse por nuestros padres ante está pandemia es un acto reciproco tal como ellos se preocupan por nosotros, especialmente si estos son los héroes que se enfrenta a la pandemia en primera línea. Comprender este punto desde los ojos de un niño a veces no parece tan fácil. Le faltó un poco más de ritmo a nivel visual, pero el mensaje se logra.
Puntuación: 2/5
53. Tonali Kalsal, de Moisés David Rivera
Un divertido video blog sobre las formas de vivir la cuarentena.
Puntuación 2/5
54. Artless, de Alex Fernando Beltran
La monotonía no nos hace expresar nuestros colores internos, esos que crean el arte o que nos hace experimentar cosas nuevas.
Puntuación: 2/5
55. Encuéntrate en cuarentena, de José Miguel Barahona
Con un estilo de sketch inicial y en medio de broma en broma, el mensaje de reencontrarnos a nosotros mismos se vuelve esencial.
Puntuación: 2/5
56. Color Maravilla, de Ricardo Esteban
Este corto experimental nos muestra la cotidianidad de lo simple, la rutina que nos obliga a sumergirnos en la misantropía marcada por el sudor y la faena confinado bajo el color azul.
Puntuación: 2/5
57. El último día de cuarentena, de Alexander Quintanilla Meneses
La premisa del último día muy deseada, pero el corto se queda pequeño y parece soso en su discurso narrativo.
Puntuación: 1/5
58. Horas pletóricas. Katherine Lisbeth Quinteros Ayala
Inusual, lúgubre y extraño te arrastra a ver su desenlace que no lleva a nada más que minutos pletóricos.
Puntuación: 1/5
PREMIACIÓN OFICIAL
Premio del jurado (1er, 2do y 3er lugar)
Tercer lugar: El 19no sello, por Juan Cáceres
Segundo lugar: Fantasma, por Diego Manuel Escobar y Natalia Varela
Primer lugar: Phosphoros, por Susana Serrano
Premio del público: Selección ESCINE
Precaución, por Kevin Rojas
Premio del público: Por Popularidad
Unidos en la distancia, por Carlos Eduardo Menéndez Magaña
Mención especial del jurado
Hope, por Josué Isaías Escalante Castillo
2 Cuarentenas, por Eduardo Jacob Sánchez
Afección, por Sídney Stanley Álvarez
Mención Honorífica por:
Videoarte: Extraño, por Gabriela Novoa y Manuel Flores
Salvadoreños en el exterior: Los ojos del confinamiento, por Fernanda Monterrosa
Originalidad: Cuando ya no estemos, por Juan Carlos Panamá
Violencia Intrafamiliar: Cotidianidad, por Luis Martínez
Ciencia Ficción: El lugar más limpio del mundo, por Ovald y Jimi Bastian
Humor: Última Hora, por Roberto Andrés Villalta
Uso de la temática: Quédate en casa, por Adriana Carolina Solano Mina
Derechos humanos: La misma cuarentena de siempre, por José Mejía Damas
Suspenso: Insomnio, por Gerson Eliezer Zepeda
Mejor Cartel: Hope, por Josué Isaías Escalante Castillo