Article Feed

¿Y para qué sirven los Planes de Gobierno?

Política.- Que si los rojos ya no se ven, que si el golondrino no hace su Facebook Live, que si la alianza dijo que hay miles de alcaldías, que si el pastor no quiere ser presidente… ¿No se cansaron ya de tanta “campaña política”? Yo sí.

¡Ya basta!

Es hora de que como votantes, ciudadanas y ciudadanos, le bajemos dos rayitas al fanatismo y/o a la desinformación. Estamos a punto de elegir el rumbo del país -tampoco es que vaya a cambiar mucho y que de la noche mañana como pasa el “1 de enero”, que todo es nuevo-, pero se nos olvida que El Salvador se construye cada día, con nuestras acciones, desde la individualidad hasta la colectividad. Por eso les propongo algo para que votemos informados este 3 de febrero:

1. Elija temas

Elija al menos 3 de los temas de país que le importen, en los que usted incluso trabaja o quisiera trabajar. Los míos, por ejemplo, son educación, medio ambiente, Derechos Humanos y corrupción.

2. Vea las propuestas de esos temas

Busque en las propuestas de cada uno de los candidatos esos temas que usted ha seleccionado. Aquí los comparto por orden de presentación, FMLN, Nuevas Ideas/Gana, VamosAlianza para un Nuevo País.

3. Compare

Léalos y haga un cuadro comparativo. Ponga los partidos en la columna 1, en las siguientes ponga los temas y divídalos en los criterios que usted estime conveniente, yo he puesto si concuerdo o si estoy en desacuerdo.

Este es un ejemplo de cuadro comparativo.
Este es un ejemplo de cuadro comparativo.

4. Llénelos

Complételos con las propuestas de cada partido según sus criterios. Lo más difícil será hacerlo sin sesgo, sobre todo si usted es brandlover de uno de los partidos. Pero de verdad, intente quitarse prejuicios de derecha, derecha, izquierda, izquierda, adelante y atrás…. -perdón, me emocioné- . ¡Yo sé que usted puede!

5. Piense

Saque sus propias conclusiones según su cuadro. Ahora más o menos ya tiene claro qué partido va a luchar por su idea de país. (Aquí recalco: usted también hace de El Salvador un mejor o peor lugar para vivir). Ya si decide votar por él o no es otro tema.

Otro uso que le puede dar a su cuadro comparativo durante los cinco años de gobierno de quien gane, es darle seguimiento a las promesas del candidato, saber si cumple o no. Así tendrá más criterio para votar en 2024.

Bonus track

Si todavía quiere asegurarse más de las propuestas, puede revisar discursos y respuestas de los debates. Incluso, puede revisar lo que han hecho o dicho los partidos en estos temas.

Este 3 de febrero vamos a votar conscientes, informados. No vote como yo pensaba antes: “le voy a ayudar a este”, porque su “X" en la papeleta vale USD 5.75, y la suma de todo eso se lo dan a los partidos -espero que les quiten Renta-.

Si nadie lo convence, vaya y anule, pero no se quede sin participar.

VoxBox.-

Lo bueno, lo malo y lo feo de los planes de gobierno

Planes de Gobierno. VoxBox.

Política.- Quedan pocos días para entrar en el tan ansiado silencio electoral: así es, al fin estamos viendo la luz al final del túnel que ha sido esta campaña presidencial en El Salvador.

Algunos dirán que la campaña inició el 3 de octubre pasado, pero no es cierto. Lo que nos constó durante meses es que (de diversas maneras) la campaña inició ilegalmente meses antes. Si eso es bueno o malo, si sirvió o no, se lo dejamos a la conciencia de los candidatos que incumplieron la ley electoral.

Esta campaña (como las anteriores) se ha caracterizado por la bajeza con la que se han atacado los candidatos entre sí: acusaciones, un par de demandas de inconstitucionalidad, zancadillas, falsos testimonios y mentiras. De todos. TODOS. Ninguno se ha salvado.

Pero esto no acaba hasta que se acaba y eso será (si acaso sucede) el 3 de febrero, cuando 5,268,411 salvadoreños vayamos a ejercer el derecho del voto.

Si las encuestas (de las que tanto nos ha gustado escribir en los últimos meses) tienen razón y le atinan, habrá una abstención del 25 % del padrón electoral, eso deja una tentativa población de 3,951,308 salvadoreños que sí irán a votar. Esta proyección es grande comparada con el historial de abstenciones en pasadas elecciones presidenciales del país. ¿Qué ha motivado a los salvadoreños a interesarse (o al menos decir que sí irán) a votar? Bueno, usted elija: hartazgo del bipartidismo, revanchismos políticos, necesidad de nuevos liderazgos políticos, usted elija.

Gracias al trabajo de la revista Disruptiva, de la Universidad Francisco Gavidia, contamos con un cuadro que nos pareció interesante en su momento y que ahora retomamos.

Según esto, Nayib Bukele estaría ganando en primera vuelta con el promedio de todas las encuestas realizadas por instituciones con suficiente credibilidad. Cada salvadoreño puede hacer la lectura que le dé la gana. Unos dirán que las encuestas no sirven para nada, otros dirán que nunca han “pegado”, otros optarán por creer que son palabra de dios, cada uno tiene la libertad de credo que prefiera. Lo que no podemos negar es ese 53 % que señalan al candidato de GANA como el ganador en primera vuelta.

¿Qué significa el voto para este país?

No solo es el medio para elegir al presidente; cada voto tiene un precio: USD 5.27 por voto válido. ¿Se acuerdan cuántos salvadoreños dicen que van a votar? Sí… 3,951,308 salvadoreños le darán a los partidos políticos la bella cantidad de USD 20,823,393.20… casi 21 millones de dólares. 21 MILLONES. ¿Ya pensó que podría hacer con ese dinero? Nosotros sí. Spoiler: no tendríamos deudas.

Ya algunos medios de comunicación han iniciado la cobertura y la tarea de mantenernos informados sobre los perfiles de candidatos y sus propuestas, el que más nos gusta es el de Focos, a través de su plataforma Laberinto. (Felicitamos a los colegas y los invitamos visitar la plataforma acá: sí, acá)

Pero como nos tenemos que ganar los frijoles (y les agradecemos estar acá leyéndonos), nos dimos a la tarea de hacer un ejercicio de lectura de los planes de gobierno presentados por los candidatos hasta esta fecha: 23 de enero. Los candidato que han presentado planes de gobierno son (en orden de aparición): Hugo Martínez, Nayib Bukele y Josué Alvarado. El candidato por la Alianza por un Nuevo País, Carlos Calleja ha pospuesto al menos 3 veces la presentación de su plan de gobierno y como en VoxBox creemos en la democracia, consultamos a nuestros lectores si querían que lo esperáramos para incluirlo en este ejercicio de análisis y el resultado a esta consulta ciudadana fue este:

Ustedes son los desconsiderados, no nosotros.
Ustedes son los desconsiderados, no nosotros.

También hicimos la pregunta en Facebook, pero los resultados fueron más contundentes, el 93 % dijo “Que se joda”, así que sin más… pasamos a lo que nos atañe, les presentamos LO BUENO, LO MALO Y LO FEO de los planes de gobierno (y de paso, de sus discursos durante la campaña) de tres de los candidatos presidenciales.

Planes de Gobierno

Hugo Martínez

El Plan de Gobierno de Hugo Martínez está dividido en 6 prioridades, 10 ejes y 3 proyectos insignias.

Las 6 prioridades son: Trabajo/Empleo, Educación, Salud, Seguridad, Salvadoreños en el exterior, Medio Ambiente.

Los 10 ejes son: Empleo y crecimiento económico; Educación y salud; Seguridad y prevención; Sistema de protección social, universal, mujeres y juventud; Defensoría de los salvadoreños en el mundo; Cultura para la transformación social; Innovación, ciencia y tecnología: la revolución creativa; País verde y política del mar; Relaciones exteriores: iniciativas frente al mundo.

Y los 3 proyectos insignia: 1. Polos de desarrollo; 2. Transformación educativa y 3. Despliegue territorial del Estado.

Lo Bueno:

Una de las primeras cosas que se encuentran al abrir el pdf con el Plan de Gobierno del FMLN es la propuesta de eliminar la disparidad salarial basada en género. Eso, por supuesto, está bastante bien, y aunque es difícil de conseguir, en realidad no requiere de mayores inversiones del Estado sino, más bien, de voluntad política.

Además, otro de los temas que estuvo en agenda con fuerza el año pasado fue el de la privatización del agua. Don Hugo se compromete, sin medias tintas, a la no privatización del agua. Eso también nos parece algo positivo.

Lo Malo:

Uno de los proyectos insignias de Martínez es la transformación educativa. Todos sabemos que es uno de los temas más urgentes del país, así que hasta ahí vamos bien. Lo malo viene con el primer punto de la propuesta: “…Con la implementación de una educación bilingüe desde los primeros años de escolaridad”. Estudiar dos idiomas está bien, no hay que confundirse, pero se sigue teniendo la concepción utilitaria/mercantil de la educación. Claro que aprender otro idioma sirve en la vida, no solo porque se puede aspirar a mejores empleos, sino además porque la visión del mundo y la cultura se expanden, pero, ¿es esa la principal preocupación de nuestro sistema, desde los primeros años de escolaridad?

Lo Feo:

En general, el gran problema del plan es que muchas de las cosas que proponen se pudieron comenzar a construir hace 10 años, con el primer gobierno del Frente. Por ejemplo, abrir más sedes de la UES en el país. ¿Por qué los anteriores gobiernos no lo hicieron? O, en todo caso, ¿por qué no sentaron las bases para comenzar a hacerse?

Nayib Bukele

El candidato de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) nunca está exento de la polémica, desde la forma en que lo presentó, hasta las acusaciones de plagio rodeó a su plan de una batalla campal más de una semana.

Era lógico que por ir arriba en la preferencia de las encuestas (de TODAS las encuestas) sus adversarios agarrarían el documento y lo desmenuzarían para encontrar todos los gallos.

Es el plan de gobierno más extenso y, por tanto, más difícil de revisar. Está organizado en tres grandes “grupos”: propuestas insignias, propuestas puntuales para cada departamento y propuestas por áreas de trabajo (Salud, Educación, Seguridad, Deporte, Juventud, Mujeres, Derechos Humanos, Cultura, Medio Ambiente, Transparencia y Anticorrupción, Infraestructura, Innovación y Tecnología, Política Exterior, Economía, Turismo, Fiscal, Modernización del Estado y  Agricultura).

Lo Bueno:

Muestra de entrada una propuesta de cómo reorganizar el Estado al plantear las propuestas por áreas a través de “Equipos de Gobierno”: Bienestar Social, Seguridad, Migraciones y Trabajo, Internacional, Industria-Producción-Tecnología, Economía-Beneficios Sociales-Finanzas, Fomento-Obras Públicas y Desarrollo Territorial.

Es el único plan de gobierno que contiene áreas específicas sobre temas de Derechos Humanos y juventud. Además, es el único plan de gobierno que plantea métodos de combate a la corrupción más radicales: la implementación de una CICIES y la asignación de un Comisionado Anticorrupción que provenga de las filas de la oposición.

Otro punto a favor para este plan de gobierno es que es el único que habla abiertamente de una reforma integral al Sistema de Pensiones, claro que nos interesa… es la forma en que vamos a sobrevivir en la vejez, si es que la violencia no nos despacha antes. Además, es el único que ha visibilizado la participación ciudadana de quienes dieron aportes para su construcción.

Lo Malo:

No todas las propuestas por áreas tienen sus fuentes de financiamiento, se habla mucho, en todo el documento sobre las reformas fiscales que proveería al Estado los recursos necesarios para echar a andar todo el plan de gobierno.

Además, hay disparidad de contenido en las áreas de trabajo.

Lo Feo:

Se tardó mucho en entregarlo. Además, no utilizó ningún formato en la elaboración (APA o Chicago o cualquier hubiese estado bien). Habían áreas que estaban más extensas y detalladas que otras. Por ejemplo: deporte tiene 200 páginas mientras que mujeres tiene 6 o 7.

Josué Alvarado

El Plan de Gobierno de VAMOS es el más corto de los 3. Está organizado en 8 grandes áreas de trabajo: Seguridad; Educación; Salud; Finanzas Públicas; Economía y Empleo; Sustentabilidad Ambiental; Política Exterior-Migración-Cooperación Internacional; Reforma-Modernización del Estado Salvadoreño.

Lo Bueno:

Alvarado asegura que no conformará su gabinete de gobierno respondiendo a cuotas partidarias, sino a méritos. Eso lo dicen todos los candidatos, por supuesto, pero la apuesta del candidato de VAMOS es curiosa: hacer entrevistas de trabajo para los puestos.

También menciona la creación de un equipo de mediación internacional para el combate a la violencia. Aunque se puede debatir de si esta medida es buena o no, al menos es novedosa. Otro punto destacable, y que de esto han hablado todos los demás candidatos también, cosa que es positiva, es la atención completa a la primera infancia según las etapas de crecimiento de las niñas y niños: De 0 a 3 años, centros de desarrollo infantil “En Buenas Manos”; de 3 a 5 años programa “Mis primeros pasos”. En esa misma línea también plantea la apertura de dos Hospitales de Atención para Infantes (HAPI), uno en San Miguel y otro en Santa Ana.

Y siempre en el ramo de salud, Alvarado destaca la descentralización de la entrega de medicamentos a través de la red de farmacias del país, ahorrando dinero en almacenamiento de medicinas en el sistema de salud.

Se menciona también la eliminación de los privilegios y exoneraciones para algunas industrias y sectores, y la promoción de la reforma de la función pública

Otro punto que consideramos bueno: propone sancionar, y hasta cancelar, partidos políticos que reciban donaciones ilícitas.

Lo Malo:

El plan de Alvarado deja muy vaga la propuesta de la rehabilitación de los miembros de las pandillas en todos los niveles, incluyendo a los de cuello blanco.

En cuanto a la educación, se plantea el inglés e informática como parte de la currícula obligatoria a partir de primer grado, cosa que ya existe, al menos en teoría. En cuanto a la educación superior solo se proponen carreras tecnológicas y técnicas, volvemos a la misma crítica que le hicimos a Martínez: es una concepción únicamente mercantilista de la educación.

También hay demasiadas imprecisiones en cuanto a cómo frenar la deuda nacional. No explica cómo se realizará, más allá de políticas de austeridad y no más endeudamiento del país. Tampoco explica cómo generará empleo, solo hace referencia a una alianza con la empresa privada, que tampoco es nada particularmente novedoso.

Lo Feo:

De don Josué Alvarado ya sabemos que ejerció como pastor evangélico, y que esto le significó una demanda de inconstitucionalidad a su candidatura. Y no, no lo están persiguiendo por ser cristiano (como él afirmó) sino porque la Constitución prohíbe explícitamente que líderes religiosos y militares se lancen para la presidencia.

Partiendo de esto, el plan de VAMOS habla bastante de darles un papel protagónico a las iglesias católicas y evangélicas, en un Estado laico.  Esto deja fuera al resto de religiones que se profesan en El Salvador.

Otra cosa fea: VAMOS habla del reclutamiento militar obligatorio para evitar que los jóvenes se involucren en las pandillas. ¿No sería como entrenarlos para que después se incorporen a los hechos delictivos? En todo caso, la obligatoriedad del servicio militar no nos parece nada positivo.

En cuanto al problema de seguridad, el plan también menciona la "rehabilitación espiritual", y volvemos a lo mismo: darle cabida a una religión determinada desde el Estado atenta contra el concepto del Estado laico.

Y por último: el plan de VAMOS afirma que la reforma de pensiones realizada en 2017 fue integral... Bueno, que le pregunte a quienes están a punto de jubilarse.

Lo miscelánea (como diría Marie Kondo):

Aquí hay dos propuestas que entran en un terreno gris, que se prestan con más facilidad al debate (aunque claro que todo lo expuesto en cualquier plan de gobierno es debatible):

Lo primero es el nombramiento de las altas dirigencias de la PNC y la ANSP por parte de la sociedad civil. ¿Será una de esas que de tan locas hasta podrían funciona? ¿No será demasiado peligroso dejar a elección popular estos cargos? ¿Qué opina el público?

Otra cosa: ¿"Camp Nou" o "Del Campo a tu mesa"? ¿Camp Nou? ¿En serio?

 

En fin, esto es nuestro aporte para que la ciudadanía de bien puedan estar mejor informados sobre qué proponen los hombres que aspiran a gobernar este desmadre al que llamamos país. Ya sabemos que la nota quedó un poco larga, pero vale la pena conocer todo esto.

No sea borrego: lea, infórmese lo más que pueda y vaya a votar con base en aspectos concretos y no en pasiones desbordadas.

VoxBox.-

 

El caso de Eugenio Chicas y el silencio del Estado

Eugenio Chicas. VoxBox.

ACTUALIZACIÓN: Al final de la nota encontrarán un resumen de los hechos acontecidos el 7 de marzo de 2019, al respecto de este caso.

 

Derechos Humanos.– Este día se realizó la audiencia de aportación de pruebas en el juicio contra Nayib Bukele por calumnias. Este drama inició en octubre de 2017 cuando el exalcalde acusó a Eugenio Chicas, exsecretario de Comunicaciones de la Presidencia, de haber tenido relaciones sexuales con su sobrina cuando esta aún era menor de edad y que se casó con ella para evitar la cárcel.

Chicas decidió demandar a Bukele por calumnias. Esta demanda fue admitida en marzo de 2018 y desde entonces el proceso judicial se está llevando a cabo en el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla.

Esta mañana ambos se dieron cita para presentar pruebas, y fue ahí donde Nayib Bukele presentó una declaración jurada de la exesposa de Chicas, en la que da detalles de cómo y en qué fechas el exsecretario inició una relación sentimental con la que que ahora es su esposa.

Eugenio Chicas reaccionó diciendo que Bukele pudo haber sometido a presión a su exesposa para que diera dicha declaración. La abogada de Chicas, para aminorar el impacto de la prueba presentada, pidió al juez autorización para que se realicen pruebas psicológicas y psiquiátricas al exalcalde para comprobar si “sabe diferenciar la realidad de la fantasía” o si sufre trastornos de personalidad.

Según el testimonio de la exesposa de Eugenio Chicas, este habría iniciado una relación de pareja con su sobrina cuando ella tenía 14 años. Con esta declaración, Eugenio Chica podría ser juzgado por violación agravada, según el artículo 162 del código penal de El Salvador, pues la fiscalía tendría que actuar de oficio.

En el testimonio de la exesposa de Chicas se dice que todos estos hechos se dieron en 2013, tiempo en el que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ya estaba en el poder ejecutivo del país, y aunque era un hecho sabido por diferentes personalidades políticas del partido, ninguno dijo nada en ese momento, como ahorita, pues ninguno ha dado declaraciones al respecto.

Más preocupante aún es el silencio estatal, pues el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) no ha dado su posición ante este caso, en el que a todas luces se vulneraron los derechos de la actual esposa de Chicas.

ACTUALIZACIÓN

El 7 de marzo de 2019 se llevó a cabo el juicio por calumnia entre Eugenio Chicas y el presidente electo Nayib Bukele. 

Al hacerse presente a los tribunales, Bukele expresó a la prensa que pediría al juez que lo declare culpable por el delito y le imponga la pena máxima pues no podía estar más tiempo en el proceso; dijo que su prioridad es enfocarse en el período de transición del gobierno.

El ex secretario de comunicaciones, Eugenio Chicas, expresó, al saber que Bukele hablaría con el juez para ser condenado, que podían conciliar y de esta manera las abogadas de ambos implicados llegaron al siguiente acuerdo: Nayib Bukele debía pedir una disculpa públicamente ante el juez a Eugenio Chicas y pagarle $50 mil, en concepto de indemnización.

De esta manera el presidente electo fue sobreseído definitivamente de este caso. 

Nuevamente, nos quedamos pensando en quienes de verdad necesitan justicia en este caso, nos referimos a las dos víctimas de  Eugenio Chicas: su ex esposa y su actual esposa. Solo hay que recordar la violencia simbólica que ejerció el ex secretario de comunicaciones en enero, al decir que "entendía a una mujer dolida". Por si piensan que don Eugenio ganó... no lo creemos.

Lo que ha perdido en el proceso judicial:

- Renunció al partido (o lo renunciaron)

- Ha quedado marcado socialmente como agresor sexual de una menor edad

- Su ex esposa tuvo que buscar medidas de protección contra él al declarar en enero pues recibió amenazas.

En este caso, el gran cómplice de Eugenio Chicas fue el Estado que nunca le garantizó los derechos a su ex esposa (al pedir medidas de protección), ni a su actual esposa (al mirar hacia otro lado cuando sabían que mantenían relaciones sexuales siendo menor de edad).

 

VoxBox.-

Nirvana, la subcultura y MTV: otras 13 bandas esenciales para entender el grunge

Grunge. VoxBox.

Música.- De movimiento underground a la popularidad en MTV, el grunge es mucho más que Nirvana, pero al mismo tiempo no hubiera cambiado la escena mundial de rock sin tener a Kurt Cobain como punta de lanza.

Odio el grunge. Tengo que ser transparente con ustedes, lectores. Esta es una realidad que tengo que admitir antes de comenzar a escribir esta nueva entrada. Bueno, para ser honestos “odio” es una palabra pesada y exagerada. No odio el grunge. De hecho, como movimiento cultural me gusta mucho, pero sí me choca y molesta en gran manera “el grunge comercial”.

Y ahora, estoy seguro que no pudiera haber hecho esta diferenciación si la editora de VoxBox no me hubiera encomendado esta misión. Verán, ella ama el grunge en todas sus facetas y, sabiendo que a mi me encanta el punk-rock, y que no me fascina el grunge, decidió ponerme esta tarea. Afortunadamente tengo buena actitud y siempre que me ponen la tarea de investigar y estudiar sobre historia de rock, soy materia dispuesta.

Para empezar hay que hacerse la pregunta, ¿qué es grunge?

De lo que encontré en mis vueltas: Es el sonido agresivo y low budget de Seattle que fue producto de la geografía, aislados de otras escenas musicales, el grunge derivó su sonido del amorío mal habido del post-punk y el hardcore. Estudiando de cerca a varias bandas y sus tendencias, encontré que el grunge heredó mucho del noise rock y hasta del noise pop, que fueron subproductos de las primeras olas de punk. Esto me intrigó mucho y me puso en buen ánimo al comenzar a armar esta playlist.

El resultado es este recorrido y apreciación del grunge desde los oídos de un punk que, si bien respeta y aprecia el valor del movimiento, quizás nunca lo había entendido bien. Así que, para enfocarnos en la música, dejaremos de lado los rumores sobre pactos de muerte, el abuso de drogas y la depresión que sufrieron muchos artistas de grunge.

Esta playlist es una valoración del trabajo de los músicos Seattle –y sus alrededores– y su legado en la historia del rock.

Precursores del grunge

Shadows of the Night, de The Scientists

LP: Scientists (The Pink Album), 1981

(Australia)

Hoy en día es muy fácil notar que los primeros sonidos grunge se originaron de los experimentos del movimiento subcultural de Seattle que jugó mezclando punk-rock con heavy metal. Muchos  artistas de esa generación también citaron como influencia bandas de post-punk y noise rock, de ellas para mí resalta The Scientists, que es parte de una “ola de bandas australianas” que fueron precursoras indirectas del grunge. Shadows of the Night más parece perteneciente al sonido garage rock de finales de los setentas, pero creo que en ese sonido garaje yacen las raíces del sonido grunge.

Blight,  de U-Men

EP: U-Men, 1984

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Mientras tanto, más cerca de casa, U-Men fue una banda de post-punk/noise-rock que es aceptada como una precursora directa del grunge. Con Blight podemos escuchar parecidos evidentes con Shadows of the Night y, aunque suena más como noise rock que como punk-rock, el estilo propio de garage rock de los U-Men es un indicador claro de lo que estaba por venir.

Gigantic, de Pixies

LP: Surfer Rosa, 1988

(Boston)

Aunque comenzó su actividad pocos años antes de que Nirvana irrumpiera con su álbum Bleach, Kurt Cobain citó a los Pixies –y su sonido noise pop– como una gran influencia para su propio trabajo. Nirvana inclusive listó la ayuda del productor de Surfer Rosa para que les ayudara en la creación de In Utero, el último álbum de estudio de la banda. Gigantic es una canción que encapsula por mucho el espíritu de la época: aunque con sensibilidades pop, acentuada por la voz de la bajista Kim Deal, y la manera un tanto sucia de tocar, abrieron paso para el sonido grunge que vendría.

Grunge

Swallow My Pride, de Green River

EP: Come On Down, 1985

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Si este EP se lleva el título de “primer álbum grunge”, entonces la primera banda grunge tuvo que ser Green River. Sin duda, Swallow My Pride sentó bases musicales y líricas con canciones como esta y New God, porque sin duda suena como proto-grunge tanto como Iggy Pop sonó como punk años antes de que los Ramones entraran en un estudio.

Mood for Trouble, de Soundgarden

LP: Ultramega OK, 1988

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Como en este punto ya podemos hablar de grunge, tienen que comenzar a aparecer los exponentes más grandes del género y resulta que una de las primeras bandas que comenzó a hacer las vueltas fue Soundgarden. Ultramega OK fue el primer álbum de la banda y Mood for Trouble tiene todos los elementos grunge: agresividad punk/metal, interludio noise rock, letras fatalistas y hasta reconocimiento comercial, porque el álbum fue nominado a un Grammy.

Downer, de Nirvana

LP: Bleach, 1989

(Aberdeen, Washington, U.S.)

Por el conocimiento que tengo de Nirvana –que se limita a rendirle culto a Nevermind y últimamente a su MTV Unplugged– nunca me imaginé cómo Kurt Cobain pudo haber sido influenciado por bandas como los Pixies; aún si ya sabía que su fanatismo por John Lennon lo llevó a grabar voces usando doubletrack en Nevermind. Pero basta escuchar esta pieza con la que Nirvana cierra Bleach, su álbum debut, para aclararlo. Bleach, como álbum, es el Nirvana que todos conocemos solo que un poco más sucio, pero Downer es Nirvana rindiendo tributo a sus influencias y creando un poco de noise grunge.

Man in the Box, de Alice in Chains

LP: Facelift, 1990

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Sabías que algo mágico estaba pasando en el noroeste de Estados Unidos a finales de los ochentas cuando bandas diferentes comenzaban a sonar similar, y una sana muestra de esto es el trabajo que hicieron los chicos de Alice in Chains cuando lanzaron su primer álbum un año después de Nirvana, y en el que lograron preservar el mismo sentimiento y sonido, aunque un poco más heavy metal. Bono para Alice: las armonizaciones del vocalista Layne Stayley y el guitarrista-vocalista Jerry Cantrell.

Violet, de Hole

LP: Live Through This, 1994

(Hollywood, Los Angeles, California, U.S.)

Originaria de Hollywood, Hole fue una de las primeras exportaciones de influencia del grunge fuera de la burbuja de Seattle, Washington. Su primer álbum, Pretty On The Inside, de 1991, fue producido por Kim Gordon de Sonic Youth y, con una bendición como esta, sabes que estás destinado a dejar marca, aún si la marca de Courtney Love ha estado llena de estrafalaria controversia. De cualquier forma no puede ser obviado que Live Through This es uno de los álbumes pivotales de los noventas.

Dato curioso: ¿sabías que Kurt Cobain (esposo de Love) murió una semana antes de que Live Through This fuera lanzado oficialmente y que este sería el último álbum de la bajista, Kristen Pfaff, porque murió en junio de ese mismo año y a la misma edad de Cobain, es decir 27 años?

Porch, de Pearl Jam

LP: Ten, 1991

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Si la importancia de Green River como primer acto grunge no quedó clara, lo pondré de esta forma: el guitarrista y el bajista de Pearl Jam, Stone Gossard y Jeff Ament, fueron cofundadores de Green River y luego conformaron Mother Love Bone, con Andrew Wood, la cual es conocida por haber sembrado las bases para la escena musical de Seattle. Puede ser que Pearl Jam apareciera con un álbum formal hasta 1991, pero la esencia del grunge está en su genética. Después de la muerte de Wood, Gossard y Ament comenzaron a trabajar en música más atrevida junto a Eddie Vedder, y lo demás es historia. Porch de Ten, es parte del comienzo de esa historia.

Hunger Strike, de Temple of Dog

LP: Temple of the Dog, 1991

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Temple of Dog fue una superbanda que surgió como un tributo a Andrew Wood, quien murió inoportunamente antes del lanzamiento del primer álbum de Mother Love Bone, banda que conformó con dos de los músicos que fundarían Pearl Jam. Chris Cornell dirigió el tributo para Wood, y Temple of the Dog reunió a Pearl Jam –antes de que fuera Pearl Jam– para crear este momento único en la historia del grunge. Aún en esa época este álbum estaba lleno de leyendas. Hunger Strike para mí resalta particularmente por el hecho de que incluye un dueto de Eddie Vedder con Cornell, y el resultado es pura magia rock.

Interstate Love Song, de Stone Temple Pilots

LP: Purple, 1994

(San Diego, California, U.S.)

Justo al borde de que el grunge comenzara a popularizarse al punto de salir de su estatus de nicho para permear la música de manera global, críticos de música ya estaban señalando que la estética lírica y musical del grunge se debía mucho a la zona de la que provenía, y que cuando bandas de otras ciudades o países salían con sonido grunge, simplemente lo estaban emulando. Stone Temple Pilots fue el objeto de esa crítica antes de que lograra consolidar su propio camino y en ese sentido, Interstate Love Song me parece que presagia bien el sonido que estaba por venir…

Posgrunge & MTV

A Tendency to Start Fires, de Bush

LP: Razorblade Suitcase, 1996

(London, England, United)

Si Stone Temple Pilots fue criticada por tratar de ser grunge fuera de Seattle, ¿qué hacer con bandas que intentaban ser grunge y que ni siquiera eran de Estados Unidos? Con la muerte de Kurt Cobain como catalizador para el final del grunge, comenzó a quedar claro que el potencial comercial del subgénero no podía desperdiciarse. Las líneas entre ser grunge por convicción o adoptar un sonido grunge para vender discos comenzaron a borrarse cuando bandas como Bush comenzaron a emular descaradamente el sonido. Inclusive hoy parece claro que su vocalista, Gavin Rossdale, estaba canalizando a Cobain.

Dato curioso: fue en esta época en la que Charles Aaron de SPIN acuñó el término scrunge para dirigirse a bandas de este tipo. El término es una especie de acrónimo para soundalike fake grunge o “suena como una imitación de grunge”.

Hey, Johnny Park!, de Foo Fighters

LP: The Colour and the Shape, 1997

(Seattle, Washington D.C., U.S.)

Aunque Dave Grohl claramente heredó mucho del estilo musical de Nirvana, cuando fundó los Foo Fighters trató de alejarse respetuosamente de la banda. Para ello remezcló el hardcore y punk que habían influenciado al grunge y lo fusionó con hard rock y rock de estadio. El resultado fue un éxito porque logró lo que bandas como Bush no lograron: crear un estilo semioriginal, casi tan significativo como el grunge, pero que en realidad era  rock alternativo más fácil de comercializar. Con cada nuevo álbum, Grohl y los Foo Fighters se ganaron su puesto en la historia del rock, lo que demuestra que la apuesta y visión del exbatero de Nirvana fue acertada.

Why, Pt. 2, de Collective Soul

LP: Blender, 2000

(Stockbridge, Georgia, U.S.)

Existen bandas de bandas en la era posgrunge, pero Collective Soul sintetiza muy bien cómo se desvirtuó el estilo grunge para llenar un espacio en la rotación de videos rock en MTV. Las guitarras pesadas estaban presentes, pero sonaban meticulosamente limpias, y la voz, aunque un tanto carrasposa, cantaba letras cursis. Realmente el punto alto del rock en los noventas fue el punto más bajo para el grunge y Why, Pt. 2 es un ejemplo claro del sonido y estética grunge “producido para consumo masivo”. No obstante, como balada pop-rock la canción es pegajosa y disfrutable.

Reprise, una mejor despedida

All Apologies, de Nirvana

LP: MTV Unplugged in New York, 1994

Definitivamente no voy a cerrar la lista con Collective Soul. Siempre hay que terminar en una nota alta. Para ello no hay mejor opción que terminar con All Apologies del MTV Unplugged de Nirvana y creo que nadie objetará que cierre con otra canción de Nirvana ya que ellos son la banda sinónimo de grunge. Esta trascendental presentación –y el álbum que la inmortalizó– no solo hizo que la marca “Unplugged” se engranara en la cultura pop sino también es el ápice del grunge: cultura underground y éxito comercial en igual medida. Muchos creen que la muerte de Cobain fue el catalizador del fin del grunge y si lo fue, esta fue su carta de despedida... y con ella me despido yo también.

 VoxBox.-

Mis predicciones para las nominaciones del Óscar 2019

Predicciones Oscar 2019. VoxBox.

Cine.- Una de las épocas más bonitas del año está llegando a su etapa cumbre: tal como lo hice el año pasado, aquí están mis predicciones para los nominados a los premios Óscar 2019. Tengo que decir que confío mucho en que no va a entra ninguna película que responda al blaxploitation, como sucedió en el 2018. Al existir la posibilidad de que haya diez nominadas, espero que no vayan a meter alguna simplemente por complacencia o relleno.

También tengo que reconocer que he tratado de que no me gane el favoritismo, aunque sí deseo de todo corazón que algunas cuantas caras latinas se vean nominadas, y no solo por ser latinas, sino porque han hecho trabajos magníficos. También deseo que estén nominados algunos que no han aparecido, hasta ahora, en la carrera por el Óscar, pero que han hecho trabajos formidables.

Quien creo que sí lo merece pero no estará nominado es Willem Dafoe por At Eternity's Gate; también creo que habrá alguno que dejará fuera a Rami Malek. En cuanto a película animada, solo tengo que decir que me agradaría ver a Ana y Bruno entre las competidoras, pero veo muy difícil su candidatura. Eso no le quita que en México se puede hacer un cine animado muy maduro y con guiones originales.

Sin ser un cineasta, un crítico de cine o un cinéfilo profesional, aquí van mis predicciones al Óscar. Espero tener un buen número de aciertos y, lo más importante: divertirme al momento de ver las nominaciones.

Aclaro que no he visto muchos documentales ni cortometrajes animados, por eso serán las categorías de las cuales no haré mis predicciones.

Mejor Película

Roma

Green Book

The Favourite

BlacKKKlansman

A Star is Born

Vice

A Quiet Place

Crazy Rich Asian

Mejor Director

Bradley Cooper, por A Star is Born

Alfonso Cuarón, por Roma

Spike Lee, por BlacKKKlansman

Adam McKay, por Vice

Yorgos Lanthimos, por The Favourite

Actriz Protagónica

Glenn Close, por The Wife

Lady Gaga, por A Star is Born

Olivia Coldman, por The Favourite

Yalitza Aparicio, por Roma

Melissa McCarthy, por Can You Ever Forgive Me?

Actor Protagónico

Christian Bale, por Vice

Viggo Mortensen, por Green Book

John David Washington, por BlacKKKlansman

Bradley Cooper, por A Star is Born

Jonathan Pryce, por The Wife

Actriz de Reparto

Emily Blunt, por A Quiet Place

Margot Robbie, por Mary Queen of Scots

Rachel Weisz, por The Favourite

Amy Adams, por Vice

Emma Stone, por The Favourite

Actor de Reparto

Mahershala Ali, por Green Book

Adam Driver, por BlacKKKlansman

Timothée Chalamet, por Beautiful Boy

Sam Rockwell, por Vice

Sam Elliott, por A Star is Born

Película en lengua Extranjera

Roma, director Alfonso Cuarón, de México

Pájaros de Verano, directores Cristina Gallego y Ciro Guerra, de Colombia

Zimna Wojan, director Paweł Pawlikowski, de Polonia

Shoplifters, director Hirokazu Koreeda, de Japón

Cafarnaúm, directora Nadine Labaki, de Líbano

Película Animada

Isle of Dog

Spiderman: Into the spider-verse

The Incredibles 2

Mirai

Early Man

Guion Original

Roma

A Quiet Place

Green Book

The Favourite

Eighth Grade

Guion Adaptado

BlacKKKlasman

A Star is Born

The Wife

Vice

Spiderman: Into the spider-verse

Partitura Original

Terence Blackard, por BlacKKKlasman

Alexandre Desplat, por Isle of Dog

Justin Hurwitz, por First Man

Marco Beltrami, por A Quiet Place

Carter Burwell, por The Ballad of Buster Scruggs

Mejor Canción

Shallow - A Star is Born

Trip a Little Light Fantastic - Mary Poppins Returns

Revelation - Boy Erased

Girld in the Movie - Dumplin

Suspirium - Suspiria

Montaje

A Star is Born

First Man

The Favourite

Roma

BlacKKKlasman

Montaje de Sonido

A Star is Born

Roma

Bohemian Rhapsody

A Quiet Place

First Man

Mezcla de Sonido

A Star is Born

Roma

Bohemian Rhapsody

Ready Player One

First Man

Diseño de Producción

Roma

The Favourite

Mary Poppins Returns

Fantastic Beats: The Crimes of Grindelwald

Firts Man

Maquillaje y Peluquería

Vice

Suspiria

Mary Queen of Scoot

Vestuario

The Favourite

Mary Queen of Scoot

Mary Poppins Returns

Bohemian Rhapsody

Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald

Efectos Visuales

Avenger Infinity War

First Man

Ready Player One

Welcome to Marwen

Christopher Robin

Cinematografía

Roma

Zimna Wojna

The Favourite

First Man

Bohemian Rhapsody

VoxBox.-

 

Vicepresidente de ARENA confirma pagos a pandillas en campaña de Calleja

Política.- En el programa radial “El Faro Radio” entrevistaron a don Eduardo Barrientos, vicepresidente de Organización de ARENA. Entre las cosas que se hablaron resaltó una particular, que además se trata de un tema bastante delicado en nuestro país: el diálogo con las pandillas.

Barrientos aprovechó la oportunidad para explicar qué fue lo que sucedió con aquel encuentro que sostuvo Ernesto Muyshondt, actual alcalde de San Salvador: “@emuyshondt me dijo que no fue a pedirle el voto a las pandillas, sino que fue a negociar el acceso a las comunidades que, lastimosamente, están controlando las pandillas”, aseguró.

Pero eso no es lo que nos ha despertado la suspicacia, sino lo que viene luego:

Ahora los pandilleros no nos están cerrando las puertas, a ellos les conviene que haya un buen gobierno también… Aun así ha habido lugares en los que hemos tenido que pagar. No sabemos si a las pandillas, pero al jefe de la clica sí, nos ha llegado a cobrar.

Solo queremos sembrar aquí la semilla del mal: ¿Por qué a las pandillas les conviene que haya un buen gobierno? Vamos más atrás: ¿Qué significa “un buen gobierno” para un pandillero? ¿Significará lo mismo que para alguno de nosotros? Un buen gobierno, según nosotros, sin caer nunca en violaciones a los Derechos Humanos, combate el crimen de forma contundente. Dudamos mucho que eso sea lo que las pandillas entiendan como “buen gobierno”.

¿A nadie más le parece que este mensaje es bastante peligroso?

Aquí otro tuit:

El Gobierno ha perdido el control de ciertos lugares y ahí los que mandan con ellos (pandillas) Lo que no queremos es dificultades, no queremos pleito, no queremos estar en contrapuntos. 

Con esto estamos de acuerdo: los gobiernos (4 de ARENA y dos del FMLN) cedieron poco a poco el territorio al crimen organizado. Las medidas neoliberales priorizaron el cierre de lugares de esparcimiento; propiciaron un empobrecimiento sistemático de las capas más vulnerables de la sociedad y propiciaron el surgimiento de esos grupos: todo eso, en solo 20 años de gobierno del partido al que don Barrientos representa.

Por otro lado, los gobiernos del FMLN, aunque sí volcaron la administración pública a un modelo más social, no lograr terminar de comprender la necesidad de restauración del tejido social, que es vital para comenzar a prevenir la delincuencia.

Al final, ninguno de los dos partidos hizo lo suficiente. Y fueron más allá: las maras y pandillas adquirieron tanto poder territorial (y por tanto, político) que obligaron a ambos gobiernos a sentarse a “dialogar” con ellos. Prueba de ellos es el mapa que el candidato de GANA “filtró” en su plan de gobierno: el solo hecho de que exista un mapa de ese tipo da fe de que el territorio, en buena parte del país, ya no le pertenece al Estado.

Barrientos lo explicó mejor de lo que nosotros pudiéramos:

Íbamos con una brigada médica a una zona. Para poder entrar, el jefe de ellos (pandillas) nos dijo que le lleváramos una piscina y la llenáramos de agua para que los niños estuvieran ahí. Eso no es un diálogo, es un arreglo.

La situación de inseguridad no ha radicado, sin embargo, solamente en las decisiones equivocadas que se han tomado en los últimos 30 años, sino que ha tenido mucho que ver la corrupción. Sobre una de esas prácticas corruptas habló también Barrientos: los sobresueldos.

Esa (los sobresueldos) no es una práctica que haya sido ajena al país durante muchos años. Eso no está legislado. El día que eso esté legislado eso se termina.

¿Eso es lo que nos esperaría con cinco años de un nuevo gobierno de ARENA?

A nosotros solo nos queda hacernos esa pregunta.

Pueden leer el Hilo de Twitter en este enlace.

VoxBox.-

Ganador único: Las coincidencias de todas las encuestas en El Salvador

CID-Gallup_VoxBox.

Política.- Ya sabemos que últimamente escribimos bastante sobre encuestas y elecciones presidenciales, pero ya casi termina este suplicio (si es que alguno de los maitros gana en primera vuelta), así que aguántennos un poquito más.

Y bueno, como ya se habrán dado cuenta, hoy presentó su más reciente encuesta la Universidad Francisco Gavidia (UFG), y ya comenzó el crujir de dientes en los comandos de campaña de algunos partidos políticos.

Si andan en la luna con el tema “encuestero” electoral, los amigos de la UFG nos hicieron este cuadro explicativo, en el que podemos ver cómo ha sido el comportamiento de las encuestas en los últimos meses:

SISTEMATIZACIÓN DE VOTOS VÁLIDOS.
SISTEMATIZACIÓN DE VOTOS VÁLIDOS.

 

Ahora sí, vamos a presentar formalmente este asunto.

 

FICHA TÉCNICA.
FICHA TÉCNICA.

¿Religión? No lo creo

Esta campaña se ha caracterizado por los tintes religiosos: desde los ataques de “musulmán” a Nayib Bukele, pasando por la canonización de Monseñor Romero, que salpicó a Carlos Calleja por ser su asesino el fundador de su partido, hasta sermones de Josué Alvarado.

Sin embargo, lo que la encuesta UFG revela es que al 41.4 % de la población no le interesa la religión de los candidatos, al menos no como un factor para votar o no por ellos, mientras que al 33.5 % dijeron que sí era importante:

RELIGIÓN DEL CANDIDATO.
RELIGIÓN DEL CANDIDATO.

De entre los que dicen que sí es importante la religión del candidato, 33.5 %, votarían por Carlos Calleja; mientras que a los que no les interesa o les es indiferente, más del 60 % en total, opinan que votarán por Nayib Bukele.

Otro dato que se ha venido repitiendo, con leves modificaciones, en todas las encuestas presentadas hasta el momento: El 87.4 % de la población encuestada dice que está MUY decidida en ir a votar el 3 de febrero. De cumplirse esto, estaríamos ante la participación electoral más grande, no ya solo de nuestro país, sino de toda América Latina.

¿Partido o candidato?

En la Encuesta UFG preguntaron a los salvadoreños si votan por el partido o por el candidato... y pues, ahí está uno de los grandes triunfos de Bukele:

PARTIDO O CANDIDATO.
PARTIDO O CANDIDATO.

SI LAS ELECCIONES FUERAN EL DOMINGO (FÓRMULA POLÍTICA).
SI LAS ELECCIONES FUERAN EL DOMINGO (FÓRMULA POLÍTICA).

Con estos resultados, solo con votos válidos, la situación quedaría así:

Bukele: 57.95 %.

Calleja: 29.65 %.

Martínez: 11.02 %.

Alvarado: 1.36 %.

Y bueno, insistimos: solo faltan 15 días para que esta campaña presidencial al fin acabe y volvamos a mal matarnos entre nosotros por otras razones, si gustan ver más datos les dejamos el enlace de la #EncuestaUFG.

VoxBox.-

 

CID Gallup: Ni remontadas ni sorpresas a la vista

CID-Gallup_VoxBox.

Política.- Hoy se presentó la más reciente encuesta de la CID Gallup (la primera de este año y seguramente la última de esta casa encuestadora para estas elecciones). Como siempre hacemos acá en su revista favorita, vamos a analizar qué está pasando acá.

Primero, la ficha técnica: la encuesta se realizó entre el 4 y el 10 de enero, con una muestra de 1,204 personas encuestadas de forma aleatoria, mediante una entrevista directo en los hogares. Este punto es importante: Se usó una simulación de papeleta para que se votara en secreto y poder así simular el voto.

Los temas de interés para el país

De acuerdo con la encuesta, los principales problemas del país son:

Crimen y violencia 27 %.

Costo de la vida 22 %.

Falta de empleo 15 %.

Falta de atención médica de calidad 6 %.

La educación de niños y jóvenes 6 %.

Los temas de interés para el hogar

Falta de empleo 26 %.

Inseguridad 25 %.

Corrupción en el gobierno 20 %.

Alto costo de la vida 6 %.

Falta de hospitales y mal servicio médico 6 %.

En cuanto a la situación económica de la familia, el 50 % dijo que es igual; 36 % dijo que es peor y solo el 14 % dice que mejoró.

Sánchez Cerén, para sorpresa de nadie, volvió a salir bastante malito: Muy mal 34 %; Mal 12 %; Ni bien, ni mal 26 %; Bien 20 %; Muy Bien 7 %.

Es triste decir que el Profe es el presidente peor evaluado desde Duarte.

¡Con Duarte aunque no me harte!
¡Con Duarte aunque no me harte!

Luego, la encuesta CID Gallup preguntó qué imagen tienen los cuatro candidatos: Nayib Bukele, Carlos Calleja, Hugo Martínez, Josué Alvarado y el Profe... y estos son los resultados.

Luego preguntaron si vamos a ir a votar y los segmentos respondieron así:

 

Intención de votos

Y hoy sí, agarren a su candidato que acá viene lo que a todos aflige: ¿Se acuerdan que les dijimos que les dieron una papeleta que simulara el voto, y que la gente podía votar en secreto para esta encuesta? Eso no la hace una "mejor" o "más exacta" encuesta, pero es un mejor ejercicio. Así fue la simulación de la papeleta:
Los resultados en el ejercicio fueron:

Ajá, chiquitos, Nayib Bukele sigue dando talegueada.
Ajá, chiquitos, Nayib Bukele sigue dando talegueada.

Comparación entre CID Gallup

En septiembre del 2018, la intención de los votos, por partido, quedaba así: GANA obtendría 39 % de votos, ARENA el 22 %, pero con todos los partidos en coalición llega al 31 %, y el FMLN tendría el 13 %.

A finales de octubre del año pasado, la misma Gallup señalaba que el 44 % de la población marcaría la bandera de GANA; el 28 % las de la coalición de ARENA y el 16 % al FMLN.

Como vemos, en enero del 2019, la intención de votos por GANA ha crecido hasta alcanzar un 57 %.

Esto, como mencionábamos antes, no significa que Bukele vaya a ganar necesariamente, pero sí que existe una tendencia: ignorarla no les va a servir de nada, amiguitos candidatos.

VoxBox.-

Guía para leer encuestas electorales

Encuestas electorales. VoxBox.

Política.- Estamos a poco menos de un mes de las elecciones y hoy, más que nunca, nos van a empezar a atiborrar de diversas lecturas que se les hacen a las encuestas. Muchas veces, estas lecturas son a conveniencia del candidato, agarrando pequeñas partes de los datos para hacerse sentir ganadores.

En este artículo se presenta una pequeña guía para que, como dicen las sagradas notas, de la canción de Olga Tañón: “No te dejes engañar por lo que parece hermoso”.

Además, intentaremos ayudar a verificar en qué confiar y en qué no.

1. Saber distinguir encuestas electorales fakes

Últimamente han aparecido un sinfín de páginas en Facebook, usuarios en Twitter o páginas web que, obviamente, sirven solo de pantalla para apoyar a un candidato. Estas páginas o usuarios se dedican a publicar diversas encuestas que han sido creadas por ellos mismos, o que simplemente copian boletines de casas encuestadoras y las alteran a su conveniencia. Todo lo anterior genera desinformación. Entonces, si quiere publicar encuestas que han aparecido en redes sociales, cerciórese de quién es la fuente y si la casa encuestadora es de confianza y de buena reputación.

2. Ver fechas de las encuestas electorales

Muy a menudo se publican encuestas que han sido publicadas con meses, incluso años, de antelación. Siempre hay que fijarse de la fecha en la que se levantó la encuesta, pues son más confiable las encuestas realizadas en fechas más cercanas al evento.

3. No leer solo el titular

Siempre, siempre, siempre hay que verificar los datos, nunca quedarse solo con lo que nos dice el titular. En los datos vamos a verificar cuáles son los resultados que se arrojan y cómo se han obtenido. También hay que leer las explicaciones que nos brindan los autores de las encuestas en las fichas metodológicas que ellos siguieron.

4. Comparar encuestas

No quedarse con lo que dice una sola casa encuestadora. Siempre hay que leer por lo menos tres resultados diferentes para ver cómo va la tendencia. Igual, este no es el resultado final. Lo ideal es comparar encuestas que hayan tenido métodos y muestras similares o, si son más estrictos, leer las mismas casas encuestadoras pero en diferentes períodos. No es lo mismo una encuesta al inicio de la campaña que otra a pocos días de las elecciones (tanta publicidad también termina agotando al votante).

5. No desestimar encuestas que pongan a su candidato como perdedor

Con regularidad, los candidatos y los partidos políticos tienden a desestimar las encuestas en las que salen abajo de su adversario. Diversos estudios académicos demuestran que lo mismo sucede con los votantes: desestiman lo que contradice su preferencia política (“razonamiento motivado”, según el término académico). Es lógico que aceptamos solo la información que refuerce nuestro interés o gustos políticos partidarios. Pero también debemos tomar en cuenta lo que nos arrojan las encuestas, muchas veces eso ayuda (quizá en otros países) a mejorar la campaña.

6. Analizar el “universo” que representa la muestra

Una encuesta seria está obligada a definir claramente cuál fue la muestra que utilizó para su encuesta. Un universo en el que no esté representada la población no puede tomar muy en serio. Es importante también ver el procedimiento del muestreo y, finalmente, hay que ver en la encuesta cuál fue la técnica que se utilizó para recolectar toda la información. Además, es importante analizar cuáles fueron los filtros que se utilizaron, si la muestra cumple con los parámetros (tener dui vigente, por ejemplo) mínimos para ir a votar.

7. Preferencia por partido y candidato, dos cosas diferentes

Un elemento que hay que tomar en cuenta en esta época electoral es que, regularmente, nos muestran tres tipos de tendencias, y hay que saber distinguir cada una de ellas, pues fácilmente nos pueden engañar al mostrar resultados. Recordemos que en esta ocasión votamos por partido (o coalición de partidos) y no por rostro (como en las elecciones para diputados). Las encuestas nos pueden mostrar cuál es la preferencia por un candidato, eso significa cuál es el candidato que les gusta más, pero eso no necesariamente equivale a su preferencia por partido. En esta ocasión, hay que ver los resultados que nos arrojen en las preferencias por partido, pues es lo que se tomará en cuenta este 3 de febrero.

8. La influencia de las encuestas electorales

Una gran cantidad de estudios sobre la influencia que ejercen las encuestas en los votantes han intentado aclarar si los estudios de opinión definen o no la postura de los votantes. Y acá hay dos opciones: una es en la que la gente tiende a sumarse a la creencia de la mayoría, dándole el voto al candidato que aparece arriba de las encuestas –efecto bandwagon-; o en el caso en el que la gente tiende a apoyar al candidato que está por debajo de las encuestas – efecto underdog. Los resultados de los estudios han “tendido a dar mayor soporte a la idea que los estudios de opinión pueden llegar a ser una herramienta relevante de persuasión”.

9. Las encuestas no son el resultado final

Solo son un espejo de lo que podría pasar el día de las elecciones, mas no es el resultado final, este podría cambiar de un momento a otro. Todo depende, obviamente, de la cantidad de personas que asistan. Según Castro Cornejo (2018), “muchos electorales (votantes) dicen que van a ir a votar, pero no lo hacen para evitar la carga simbólica de reportar un comportamiento socialmente indeseable (formar parte del abstencionismo). Y esto dificulta a los encuestadores la tarea de detectar quienes son los votantes probables (likely voters) y, por tanto, dar una estimación precisa de la intención de voto a unos días de la elección”. Si no, veamos lo que pasó en las elecciones presidenciales anteriores en la que las encuestas daban una ventaja super alta a Sánchez Cerén para el gane en primera vuelta.

VoxBox.-

¿No necesitamos una CICIES? Las vicepresidentas dicen que no

CICIES. VoxBox.

Política.- Por si han estado alejados de las redes sociales (no los juzgamos, hay que desintoxicarse de vez en cuando) les contamos que hoy se realizó el tan anhelado #DebateASDER. Esta vez fue solo de los candidatos y candidatas a la vicepresidencia. La primera noticia que tuvimos fue que el candidato a la vice por GANA, Félix Ulloa, declinó la invitación.

CICIES No

Ahora bien, se dijeron muchas cositas que son dignas de mención y de análisis (como la defensa de la familia en contra de la ideología de género, ¿qué?), nos detenemos en este detalle: las candidatas a la vicepresidencia (Carmen y Karina) dijeron que sus respectivos partidos rechazan la posibilidad de una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIES).

¿Por qué? Porque “porque el país es soberano y no necesitan injerencia internacional”. Lo que sí hicieron fue comprometerse a fortalecer a la Fiscalía General de la República y las políticas contra la corrupción desde el Ejecutivo. ¿Dónde hemos escuchado eso antes?

Estamos hablando de un país (El Salvador) donde el actual fiscal general tiene comprobadas afiliaciones partidarias. Estamos hablando de un país donde hay un expresidente prófugo y otro pagando una pequeñísima pena carcelaria… En fin.

¿Empoderamiento?

El otro tema preocupante tiene que ver con la reivindicación del papel de las mujeres en la política. Aplaudimos que, pese a las diferencias de opiniones e ideologías que puedan existir, de los 8 contendientes que conforman las 4 fórmulas presidenciales, hay dos mujeres. Ninguna, por supuesto, aspira al cargo de la presidencia. Pero digamos que es algo.

Es importante visibilizar el trabajo de las mujeres en la política. Importante y necesario. Pero, ¿de qué sirve eso si a cada pregunta responden con que “ya lo hablaron con” el candidato? Eso no envía un buen mensaje.

Claro, entre la fórmula presidencial debe haber conceso, diálogo y coincidencia, sobre todo en los temas más importantes. Pero, ¿no pueden contestar una pregunta basándose únicamente en su propia experiencia, conocimiento o capacidades? Eso, definitivamente, no es empoderamiento.

VoxBox.-